Ir al contenido principal

Tiempos de perros

¿Nunca una novia, nunca una amiga? dijo Don Braulio con una sonrisa. Siempre solo… No es bueno trabajar tanto, continuó ante el silencio de Tadeo que no supo que responder. El joven estaba incómodo y sorprendido. El viejo percibió el malestar, la incomodidad que había generado y cambió de tema. Espéreme un minuto. No se vaya que le compré algo le dijo palmeándole el hombro. Tadeo sonrió y metió las manos en los bolsillos del pantalón. Esperó.

Acá le traje. No es mucho pero bueno, es por la paciencia que me tiene.

No es nada, Don. No se preocupe, agradeció Tadeo y se despidió con otra sonrisa.


Tadeo no hablaba mucho. Apenas saludaba a los vecinos y parecía siempre ensimismado. No sabíamos mucho de él: salía temprano, antes del amanecer y regresaba pasado el mediodía. Algunas tardes lo vimos salir a hacer las compras. Con el único que se paraba a conversar era con el viejo de la esquina y luego, enseguida a su casa.

Cuando llegó el sábado, alrededor del mediodía, el calor era insoportable. Estábamos a fines de marzo y el verano se negaba a retirarse. Tadeo estaba cansado pero satisfecho. Al menos eso parecía al escucharlo hablar con el vecino. Don Braulio rondaba los ochenta y los huesos lo tenían a mal traer. Por eso, dos veces por semana, Tadeo pasaba por su casa y le hacía las compras. El viejo le agradecía y le regalaba todos los meses, cuando cobraba la jubilación, una botella de vino y una longaniza especial que hacía traer de su pueblo.

Hablaron un rato. El viejo controló el mandado y le agradeció “infinitamente” la compra y la paciencia. Tadeo sonrío y después de unos minutos se metió en su casa y no volvió a salir. A media tarde comenzó a nublarse y hacia el anochecer la tormenta era inminente.  

Al fin, una leve brisa había comenzado a soplar desde el sur y un aire algo más fresco comenzaba a invadir la ciudad. La noche otoñal iba tomando fuerza y las luces de las casas se apagaron de a poco. El barrio estaba casi a oscuras salvo por el tendido eléctrico de las calles. Algo quedaba de luz pero no el escándalo de unas horas atrás.

Desde la calle Luna se escuchaba algún que otro auto o moto pasar a lo lejos por la avenida más cercana. Reinaba la calma.

Pasada la una de la madrugada se escuchó el motor de un auto. Frenó hacia el 300 de la calle y luego de unos minutos en donde se los veía fumar bajaron dos hombres. Un tercero se quedó al volante y apagó el motor. La calma volvía a la noche.

¿Vamos?

El más alto tiró el cigarrillo que acababa de encender y lo aplastó con el pie. Caminaron unos metros. Tocaron el timbre de la casa verde un par de veces. Volvieron a llamar y en seguida escucharon unos pasos acercarse. Una cara dormida se asomó por una especie de ventana en la puerta de calle. El más alto enseñó una placa. “Policía”

¿Sí? Preguntó el hombre sin cambiar mucho de expresión.

Recibimos una denuncia. Tenemos que pasar. Abra la puerta.

El hombre hizo silencio unos instantes, después unos ruidos con las llaves y abrió. Una vez adentro, un largo pasillo llevaba hacia la única puerta del lugar. Los policías se miraron. Estaban de civil.

“Pase” le indicaron. Al llegar hasta la puerta vieron de frente una escalera y al costado un patio con dos puertas más. Todo estaba a oscuras.

Encienda las luces.

El muchacho que se encontraba algo más despierto se puso un buzo que agarró de una silla y prendió una tecla de la pared. Una lamparita de 60 iluminó el patio y parte de la escalera.

Todas las luces.

¿La del baño? Y allá es la pieza, no hay nadie.

Todas.

¿Es por la denuncia?

Todas las luces.

El hombre fue y encendió las otras luces.

¿Cómo se llama?

Tadeo.

¿Tiene documentos?

En la pieza. ¿Los traigo?

Después.

El viento sopló con fuerza y el toldo tembló. Los hombres miraron hacia arriba.

¿Qué hay ahí?

¿En el techo?

En el cuarto.

Comenzó a llover. Se escuchaba la lluvia contra las chapas del toldo y una corriente de aire fresco llegó desde el pasillo.

¿En el cuarto de arriba?

Sí. ¿Qué hay?

Tadeo no respondió. Bajó apenas la cabeza. Miró el suelo, la rejilla del patio y vio correr el agua de la lluvia hacia la calle.

¿Qué hay ahí arriba? Repitió el policía.

El hombre cuidaba el silencio, parecía no entender. El agua de la lluvia corría por las chapas del toldo y después por la rejilla del patio hacia el pasillo y de ahí a la calle.

La policía repitió la pregunta.

Armas, dijo Tadeo sin levantar la vista. Armas, repitió. Dos muertos y una mujer que se alimenta de ellos. Y algo de drogas para poder vivir.

Comentarios

  1. Disfrute mucho las texturas simples y evocativas. Y que final colorido!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...

Antes de los brindis, pensaré también en ellos

        Durante el otoño, del año que termina, se cumplieron 30 años de las muertes de dos de los escritores que más horas de felicidad y desvelo me regalaron. Buk muere el 30 de marzo de 1994 a los 74 años y el Viejo, a los 85 el 30 de mayo. Bukowski desarrolló a lo largo de su turbulenta vida distintos géneros literarios destacándose por su mirada cruda ante los perdedores del "sueño americano". Escribió desde siempre poesía y tuvo muchos y malos empleos. Apostador de carreras de caballo, recién a los 50 años renuncia a su trabajo de cartero para dedicarse a escribir su primera novela.  Recuerdo la tarde en que recibí la noticia de la muerte de Onetti. En ese entonces trabajaba en un almacén de San Cristóbal y una tarde me llegó la noticia en las hojas arrugadas del diario Crónica. Recién empezaba a leerlo en un libro  comprado en la feria del parque Rivadavia : Juntacadáveres, en donde su protagonista, el cincuentón Larsen, sueña con la creació...