Ir al contenido principal

Verano

Bajamos del tren una tarde de enero, muy cerca de fin de siglo. Con sólo una idea, la idea fija me dirían algunas noches después arriba de un bondi rumbo a la choza, allá por el Barrio San Carlos en la loma de la nada en otra Mar del Plata.

Un paseo en auto, un recorrido por la costa viajando a velocidad, en sentido Acantilados – Constitución. Un cassette y una banda de rock sonando una y otra vez. ¿Año? 91… antes de la Guerra del Golfo. La mosca en la sopa sonaba con fuerza desde las barriadas al centro. Sin embargo, nosotros viajábamos con Oktubre…

Habíamos trepado al tren con el entusiasmo con que trepábamos los alambrados los fines de semana para colgar los trapos del amor. Todavía explotaban petardos aislados por el comienzo del año y botellas rotas brillaban en los empedrados de Constitución. Insignia, huevos e identidad a ritmo de bombos y pedradas. Corridas por la Avenida Alcorta hasta la llegada de la infantería y la montada.
Así, con ímpetu guerrero y pintitita de pibes de barrio clase b, subimos al tren en plaza Constitución. Gustavo, el Colo, el dueño de la choza que recién conocíamos y yo. En la costa nos esperaba Pablo y otros amigos diseminados en distintas casas y deptos de la  ciudad. Pañuelos en la cabeza y al cuello, jeans desflecados y zapatillas.


Un viaje en el 221 hasta el centro bordeando la costa y un boliche, un pub en el primer piso al fondo de Rivadavia. Frente a la plaza y a vos, en una escalera lenta hasta el techo en donde descubrí a las chicas queer, el gusto a limón en tu boca… y una fiesta en la playa. Un fogón y un clericot de vino en la arena junto al mar.

Cantabas. Cantabas y llevabas tus brazos arriba, hacia el techo como acariciando el aire espeso de la noche. Bailabas y movías las manos como gitana y hacías palmas, hacíamos palmas entre el humo y el sudor…Después volvíamos en bondi y el sol clareaba por las ventanillas que daban al mar.

Días de playa y sol. Fútbol en la arena y chapuzones en el mar. Charlas interminables en noches infinitas y las ganas de comernos el mundo. Matábamos arañas en el techo y hormigas. También hubo días de lluvias, pan casero (sí así podríamos llamarlo) y caminatas grises. La alpina en el bosque Peralta Ramos y los perros.


Cada noche volvíamos al boliche. Hubo otros, pero ninguno como aquel al final de la peatonal Rivadavia. Arriba, en un primer piso. Sudor y limón sobre el labial corrido. Los zapatos en la mano y caminatas descalzas por la playa en busca de un amanecer que nos despierte. Un sueño de rockanrrol lleno de futuro que insistiría semanas después en el pasaje Bollini y meses más tarde en Quilmes a la vera del río.

Un sueño de rockanrrol y playa con gusto a limón…

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...

Antes de los brindis, pensaré también en ellos

        Durante el otoño, del año que termina, se cumplieron 30 años de las muertes de dos de los escritores que más horas de felicidad y desvelo me regalaron. Buk muere el 30 de marzo de 1994 a los 74 años y el Viejo, a los 85 el 30 de mayo. Bukowski desarrolló a lo largo de su turbulenta vida distintos géneros literarios destacándose por su mirada cruda ante los perdedores del "sueño americano". Escribió desde siempre poesía y tuvo muchos y malos empleos. Apostador de carreras de caballo, recién a los 50 años renuncia a su trabajo de cartero para dedicarse a escribir su primera novela.  Recuerdo la tarde en que recibí la noticia de la muerte de Onetti. En ese entonces trabajaba en un almacén de San Cristóbal y una tarde me llegó la noticia en las hojas arrugadas del diario Crónica. Recién empezaba a leerlo en un libro  comprado en la feria del parque Rivadavia : Juntacadáveres, en donde su protagonista, el cincuentón Larsen, sueña con la creació...