Ir al contenido principal

Se lanzó Alto Guiso, encuentro popular de artistas del hambre

El viernes 17 de noviembre en el centro cultural Pepa Noia de San Telmo se presentó Alto Guiso, un colectivo de artistas que hacen de la contra cultura su centro. Poetas, narradores, músicos y artistas plásticos se congregaron a partir de las 20hs en el barrio de San Telmo para dar a conocer su arte. 



 De izquierda a derecha el escritor Carlos A. Ricciardelli, Luis Freitas, el poeta Gustavo Val, Adrián Olaz. La poeta Priscila Acosta, la artista plástica Marina Galván, el poeta Blu Cruz. El narrador Mariano Carril, el cantautor Jolgorio Zarpado, el poeta Van Commisso. En cuclillas el pintor  y escultor Alfredo Flores y la artista plástica Sigrid Mendiguetti.

También participó del encuentro el cantautor Gabo Sequeiras, la poeta Mailen Escobar y la cantante Silvana Collia. 

Las siguientes palabras abrieron el encuentro que promete en transformarse en ciclo: 


Épocas inclementes de furias desatadas nos muerden los talones y nos envilecen el alma. 

 Algoritmos de una matrix infernal corroen como gusanos las entrañas de este edificio que supimos construir.

¿Qué encontraremos el lunes cuando todo haya terminado?

¿Cuándo no quede más que botellas rotas en las zanjas y sangre en los cordones?

¿Habremos rescatado algunas palabras? ¿Alcanzaremos a honrar la poesía?

Y en el colmo de la posverdad se levanta ante nosotros una verdad:

los dinosaurios gozan de buena salud y se reproducen al calor de los bitcoins.

Y aquí, en el sur del sur, las calles gimen su bronca ensangrentada.

Moribunda.

Por eso estas palabras, estas músicas, este encuentro y estas copas. Porque estamos convencidos que sólo la belleza, el arte y el Pueblo salvaran al Pueblo.

Y aquí, gracias a Dios, uno no cree en lo que oye.


Alfredo Flores


Jolgorio Zarpado                                                            Blu Cruz


             Gabo Sequeira
Gustavo Val
                                                             Carlos A. Ricciardelli

Comentarios

Entradas populares de este blog

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...

Antes de los brindis, pensaré también en ellos

        Durante el otoño, del año que termina, se cumplieron 30 años de las muertes de dos de los escritores que más horas de felicidad y desvelo me regalaron. Buk muere el 30 de marzo de 1994 a los 74 años y el Viejo, a los 85 el 30 de mayo. Bukowski desarrolló a lo largo de su turbulenta vida distintos géneros literarios destacándose por su mirada cruda ante los perdedores del "sueño americano". Escribió desde siempre poesía y tuvo muchos y malos empleos. Apostador de carreras de caballo, recién a los 50 años renuncia a su trabajo de cartero para dedicarse a escribir su primera novela.  Recuerdo la tarde en que recibí la noticia de la muerte de Onetti. En ese entonces trabajaba en un almacén de San Cristóbal y una tarde me llegó la noticia en las hojas arrugadas del diario Crónica. Recién empezaba a leerlo en un libro  comprado en la feria del parque Rivadavia : Juntacadáveres, en donde su protagonista, el cincuentón Larsen, sueña con la creació...