Ir al contenido principal

Fuego.

No fuimos donde el Santo. Y eso que te dije que fuéramos, como hacemos siempre que tenemos un trabajo: primero vemos al Santo. Teníamos que haber ido a dejarle un plomo y la cerveza. Un plomo para que quede ahí, con él y que no vuelva. Y no fuimos. No importa. Ya está. Ya está.

Había que correr y corrimos. Corrimos con toda nuestra fuerza y logramos zafar por detrás de la canchita del Ruso. ¿O no fue así Uriel? ¿Entonces?  Saltamos el alambrado y desaparecimos. Había que correr porque a esa altura no quedaba otra y no me vengan con boludeces ni delirios de superhéroes. Porque cuando hubo que plantarse, nos plantamos y al puto ese, se la dimos. El trabajo, el ajuste de cuentas ya estaba hecho y el perro hijo de puta del Rolo tenía los dos brazos rotos. Y gritaba. Y aullaba como un perro. Como el maldito perro que es. Gritaba tanto que se despertó media manzana y esa es la peor manzana. La peor para nosotros.



¿Y qué me van a decir? ¿Qué esa fue la cagada? ¿Porque lo dejamos vivo o por qué no fuimos con el Santo?

Ahora eso no sirve de nada. Ya está.

Por suerte nos queda una bolsa de la más rica de todo el bajo y más de cincuenta balas. Hambre no vamos a tener. Y de acá, no nos van a sacar. La idea la tenemos clara: vamos a aguantar hasta bien tarde y cuando esté todo el silencio abrazando el barrio buscamos el momento exacto y rajamos. Ahí, sobre la avenida nos espera una camioneta que consiguió el papá de Uriel. Eso arregló el Uriel hace un rato, por teléfono.

Ahí está el otro, rabioso. No entiende que ya está, qué es inútil pensar por qué lo dejamos gritar. ¡Por joder lo dejamos gritar! Porque era divertido ver al puto ese, a los gritos revolcándose por el suelo. Por eso fue.

Es buena la porquería esta. ¡Muy buena! Me gusta sentir como crece el subidón… ¡huau! Ahora sí. Es otra cosa. ¡Huuu! Pero tenemos que estar atentos. Muy atentos porque están afuera. Por todos lados y los escucho. Los escucho moverse como ratas en la basura. Los escucho. No hagamos ruido. Hay que escuchar. Escuchar todo.

Silencio.

Tenemos que estar en silencio durante un tiempo.

¿Escuchás Uriel? ¿Escuchás?  Están ahí, afuera. Tirale, tirale. ¡Ahí! Eso, eso. Manga de cagones. ¿Van a venir? Bueno, vengan.

En el techo. ¿Escucharon? Ahí, en el techo. ¡Están en el techo! ¿Cuántos son nene? ¿Muchos decís? Vamos a tirarle. Dale, dale. Fijate ahí Uriel que hay olor. Fijate que parece humo, detrás de los muebles esos. Yo los aguanto desde acá. Pero, ¡fijate ahí! Prendieron fuego.

¡Prendieron fuego los hijos de puta! Hay que salir. Dale nene, dale. Tenemos que salir. Cuidado ahí que también hay humo. Está todo caliente la puta madre. La puerta no abre. ¡La puta madre! Hay fuego. Hay fuego, mucho fuego.

      

Comentarios

Entradas populares de este blog

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...

Antes de los brindis, pensaré también en ellos

        Durante el otoño, del año que termina, se cumplieron 30 años de las muertes de dos de los escritores que más horas de felicidad y desvelo me regalaron. Buk muere el 30 de marzo de 1994 a los 74 años y el Viejo, a los 85 el 30 de mayo. Bukowski desarrolló a lo largo de su turbulenta vida distintos géneros literarios destacándose por su mirada cruda ante los perdedores del "sueño americano". Escribió desde siempre poesía y tuvo muchos y malos empleos. Apostador de carreras de caballo, recién a los 50 años renuncia a su trabajo de cartero para dedicarse a escribir su primera novela.  Recuerdo la tarde en que recibí la noticia de la muerte de Onetti. En ese entonces trabajaba en un almacén de San Cristóbal y una tarde me llegó la noticia en las hojas arrugadas del diario Crónica. Recién empezaba a leerlo en un libro  comprado en la feria del parque Rivadavia : Juntacadáveres, en donde su protagonista, el cincuentón Larsen, sueña con la creació...