Ir al contenido principal

Cuadernos de la fiebre

Entre los tiempos, antes del final
Cuarentena (parte de Guerra)


Cuando corrió levemente la cortina de la ventana para mirar hacia la calle el confinamiento social llevaba algo más de tres meses. La tarde anterior había pasado el camión remolque a levantar los últimos cuerpos que  los pocos vecinos habían colocado dentro de los rectángulos rojizos que la gendarmería había pintado a comienzos de la fase 3. Cuando corrió levemente la cortina de la ventana para  espiar, Brian llevaba algo más de una semana sin salir a la calle. Las salidas estaban escasamente autorizadas y la última vez lo habían demorado en la certificación de los papeles y no había podido llegar a tiempo para la entrega de alimentos. Está vez, los cuerpos no rebalsaron el espacio asignado.   



Corrió levemente la cortina y observó como una jauría se trenzaba en feroz lucha disputándose los restos de un tacho de basura. El último pensó Brian. El escándalo de los perros era descomunal. Sin embargo, Brian no veía movimientos en las otras cortinas y puertas de las casas vecinas. Los pocos vecinos que quedaban parecían no escuchar nada. La disputa duró algo más de un minuto y terminó cuando el más grande de los mastines, una especie de pitbull callejero abandonó el cuello ensangrentado de otro perro sobre el pavimento para luego destrozar la basura que se desparramaba en medio de los tarascones que le daban dos perros más chicos. Cuando el pitbull terminó con la basura, trotó en diagonal hacia la plaza y los otros perros volvieron a la disputa. El cusco convulsionaba a un costado.

Los de abajo ya no gritan… ni se los oye. Pensó mientras bajaba por las escaleras con cuidado de no hacer ruido. Se acercó a la puerta del departamento a escuchar, a olfatear. No sé, murmuró y siguió hasta la puerta de calle.

Se cubrió la cara y salió. Sobre las hojas que el otoño venía acumulando estiró la honda y la primera de las piedras levantó del suelo parte de la basura desparramada. El segundo piedrazo dio en una de las patas traseras de uno de los perros que pegó un grito al mismo tiempo que rodaba por el suelo. Al incorporarse corrió rengueando hacia la esquina. Cuando Brian se acercó, el cusco había dejado de respirar. Se arrodilló y volvió a mirar a los cuatro lados en busca de curiosos. Nadie había ni se asomaba. Sacó un chillo de entre las ropas y no sin esfuerzo degolló al animal. Metió la cabeza en una bolsa que dejó junto al resto de la basura y el resto en otra bolsa que llevó consigo.

Esa noche y la siguiente, él y Milenka volvieron a comer carne.  

Explosión

Milenka llevaba más de quince minutos dando vueltas. O tal vez, media hora. Iba de un lado a otro de la casa y cada vez que se acercaba al cuartito del comedor diario lo miraba con furia, casi con bronca. Milenka iba y venía. Sus pasos sobre el pequeño departamento apenas se escuchaban. Iba descalza. Sentía que la piel se erizaba con el lento paso de los segundos.

Había estado, desde el momento que salió de la cama, pintándose las uñas de los pies. Rojo y bermellón, una blanca. Después había seguido por las uñas de las manos y no se había cambiado. Llevaba una musculosa por encima de las rodillas y se había sentado a pintarse las uñas frente a Brian. Había puesto el pie sobre la silla y no tenía dudas que si él la mirase vería su pequeña tanga de algodón. Tarareó varias canciones a media voz.

Pero eso había pasado. Ahora va y viene por la casa. Lo mira con bronca. Y éste encierro de mierda…, piensa.

Primero estuvo pegado a la ventana como dos horas y luego salió apurado sin decir nada. Volvió enseguida para sentarse otra vez pegado a la ventana. No habla. Metió una bolsa en la heladera y ahora limpia una y otra vez el cuchillo en un trapo húmedo.

Milenka va una vez más. Va y viene por el cuarto en donde Brian no deja el cuchillo. Va y pasa a su lado, se inclina y lo roza. Él levanta la vista y la mira. Le sonríe. Ella sonríe y lo mira fijo. Se pasa la mano por el cuello transpirado sin dejar de mirarlo. Sonríe y seca las palmas de sus  manos en la musculosa. La estira pegándosela a su cuerpo y siente una descarga eléctrica que sube desde el vientre. Brian le sonríe y vuelve a su trabajo. Limpia una y otra vez la hoja del cuchillo.

Entonces se enoja y como un huracán va hacia el baño y da un portazo. Brian se sobresalta y mira la puerta que sigue temblando. Se acerca y se apoya en la puerta. ¿Pasó algo, Mile? No escucha nada e insiste. ¿Pasó algo? Pasan unos segundos y la puerta se abre con el mismo ímpetu que con el que fue cerrada.

¿No te das cuenta vos, qué es lo que pasa? ¿En serio no te das cuenta? Suelta ella con las manos en la cintura.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...

Antes de los brindis, pensaré también en ellos

        Durante el otoño, del año que termina, se cumplieron 30 años de las muertes de dos de los escritores que más horas de felicidad y desvelo me regalaron. Buk muere el 30 de marzo de 1994 a los 74 años y el Viejo, a los 85 el 30 de mayo. Bukowski desarrolló a lo largo de su turbulenta vida distintos géneros literarios destacándose por su mirada cruda ante los perdedores del "sueño americano". Escribió desde siempre poesía y tuvo muchos y malos empleos. Apostador de carreras de caballo, recién a los 50 años renuncia a su trabajo de cartero para dedicarse a escribir su primera novela.  Recuerdo la tarde en que recibí la noticia de la muerte de Onetti. En ese entonces trabajaba en un almacén de San Cristóbal y una tarde me llegó la noticia en las hojas arrugadas del diario Crónica. Recién empezaba a leerlo en un libro  comprado en la feria del parque Rivadavia : Juntacadáveres, en donde su protagonista, el cincuentón Larsen, sueña con la creació...