Ir al contenido principal

Mudanza

Después del golpe no sintió más nada. Sólo un suave latido en el lado derecho de su cabeza y una tensa rigidez creciente en las palmas de las manos. Después, creyó, todo era más o menos igual. Se sorprendió al descubrir que estaba bajo el agua, nadando sin esfuerzo. No sabía cómo había llegado hasta allí. Sólo recordaba su huida desde la casa de los abuelos y la larga carrera por el sendero que lo llevaba hasta la laguna. El grito de sus amigos y algunos “primos del campo” –los poli- que se habían largado a su captura, luego del eterno Poliladron de todas las vacaciones.

Joaquín venía al pueblo todos los veranos, después de las clases, a pasar las Fiestas y a aprovechar el aire limpio y las tibiezas del sol, que en la capital ya casi no se consiguen, junto a los abuelos, los tíos que nunca se acostumbraron a la ciudad y los numerosos primos que aumentaban con los años. Le encantaba pescar recostado en la orilla del lago y nadar de contrabando durante las siestas de los grandes. Pero de todos los juegos, sin dudas el más divertido, era el Poliladron. El mismo de siempre, el que jugaba en la ciudad y en los recreos del colegio. Pero aquí, en el campo era mucho más divertido. Y no sólo porque las balas eran piedras sino, porque los escondites eran salvajes, verdaderos, como le gustaba decir y cambiaban a cada paso y con cada nuevo día. Entre los escondites preferidos estaba el del ombú, en el baldío del Ñato o los pozos cercanos al lago, los que habían construido hace años para un trabajo nunca terminado. Hacia allí se dirigía cuando equivocó el camino y se encontró con la patrulla de frente y la lluvia de piedras lo alcanzó como nunca antes. Joaquín trató de esquivarlas, pero más de una cayó sobre su cabeza. Después, no recuerda más.

Ahora se siente raro, el dolor de cabeza se fue, pero no siente las manos, intenta rascarse y no puede. Unas cuantas manchas verdosas sobre el cuerpo lo asustaron, intentó gritar pero las burbujas que salieron de su boca parecían no tener sonido. Se sacudió bajo el agua como para despertarse y casi se enreda entre los pastos de la orilla. Dos o tres bigotudos se le acercaron y Joaquín se asustó, sacudió de vuelta la cabeza y comenzó a nadar. Se alegró de la velocidad en que lo hacía y aprovechó, que se había librado de los bigotudos, y se dejó llevar por la corriente, sin apuro, imaginando las historias que contaría en marzo, durante los primeros días de clase. Un mundo nuevo se abría ante sus ojos: tierra y arcillas de diferentes tonalidades y piedras que nunca antes había visto. Peces raros y oscuros, grandes y dorados. ¿Qué diría la maestra al leer el cuento –que siempre pedían- sobre lo más divertido del verano? Jugó y se divirtió como hacía mucho que no lo hacía, hasta que de golpe escuchó su nombre: ¡Joaquín!¡Joaquín!, gritaban sus primos. ¿Dónde te metiste? Joaquín sonrió o eso intentó, ya que una repentina rigidez invadía toda su cara. Se sacudió nuevamente e intentó pararse, pero las manchas verdosas habían rodeado sus piernas casi uniformándolas. ¡Dale que es de noche y nos van a matar! Escuchó ahora la voz de Ezequiel, el mayor de los primos. Nadó unos metros y se acercó a la orilla, ahora la voz era más clara y alcanzaba a verlos. Estaban todos y tenían cara de preocupados. Pedro lo llamaba cada tanto y se secaba las lágrimas que le caían desde los ojos. Intentaba disimular.

Dale, ¿dónde estás? Tenemos que volver, insistían los chicos. Pero Joaquín ya no entendía, estaba preocupado y entretenido con unos peces pequeños que se acercaban rápidos a él. Casi no escuchaba las palabras cuando un pisotón resonó a su lado, se sacudió y se internó veloz en la laguna mientras giraba cada tanto intrigado por la forma rara y conocida que pataleaba a los gritos en la orilla de la laguna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...

Antes de los brindis, pensaré también en ellos

        Durante el otoño, del año que termina, se cumplieron 30 años de las muertes de dos de los escritores que más horas de felicidad y desvelo me regalaron. Buk muere el 30 de marzo de 1994 a los 74 años y el Viejo, a los 85 el 30 de mayo. Bukowski desarrolló a lo largo de su turbulenta vida distintos géneros literarios destacándose por su mirada cruda ante los perdedores del "sueño americano". Escribió desde siempre poesía y tuvo muchos y malos empleos. Apostador de carreras de caballo, recién a los 50 años renuncia a su trabajo de cartero para dedicarse a escribir su primera novela.  Recuerdo la tarde en que recibí la noticia de la muerte de Onetti. En ese entonces trabajaba en un almacén de San Cristóbal y una tarde me llegó la noticia en las hojas arrugadas del diario Crónica. Recién empezaba a leerlo en un libro  comprado en la feria del parque Rivadavia : Juntacadáveres, en donde su protagonista, el cincuentón Larsen, sueña con la creació...