Ir al contenido principal

Chile duele: la caída de la careta liberal

Durante las primeras horas posteriores al terremoto sufrido en Chile, las imágenes oficiales transmitidas al mundo mostraban a una presidenta dinámica al frente de todos sus ministros repartiendo las distintas regiones a recorrer y asistir. Chile se mostraba, ante una terrible catástrofe, ordenado y preparado, con las fuerzas necesarias para poder enfrentar la enorme catástrofe sufrida. Una gran nación poniendo en funcionamiento todos sus músculos y su moral para salir con dignidad del terrible momento. Las cadenas noticiosas enseñaban al mundo como el Chile exitoso económicamente, el Chile ciudadano que honra a las instituciones democráticas y que atraviesa los cambios de colores políticos sin traumas ni odios revanchistas, tenía las armas suficientes para encarar las dolorosas tareas de ayuda a la población y encarar eficientemente la reconstrucción posterior del país.

Pero, con el correr de los días las noticias fueron cambiando. El dolor aumentaba con el crecimiento de víctimas fatales y las propias fuerzas no alcanzaban. Lentamente, Latinoamérica comenzó a enviar ayuda. Y de golpe, sin que nadie lo esperase, desde los escombros y el llanto comenzaron los saqueos. Miles de hermanos, acorralados por el dolor y la miseria, se lanzaron a las calles.

“Se llevaron todo, ropa, microondas, juguetes, ropa fina…” “¡Había familias enteras robando!” Ahora, una semana después, sabemos que los saqueos comenzaron el mismo día del terremoto y cuando se volvieron incontrolables, lo anunciaron públicamente. “Fue como conocer una parte nuestra, oculta, que parecía que no existía. Es que pasó el primer día y fue generalizado, masivo.”

Conocí Chile en 1997, en pleno milagro económico celebrado por los chicago boys de ambos lados de la cordillera. Durante un verano recorrí algunas ciudades y regiones del hermoso País del Cobre y una extraña sensación envolvió aquellos días. Por un lado, Santiago, Viña y Valparaíso eran la meca del orden ciudadano: calles limpias y ordenadas, negocios brillantes y shopping repletos. Un servicio de subterráneos (que por momentos emerge sobre la superficie) maravilloso y aún envidiable; y todo vigilado minuciosamente por carabineros de fama incorruptible. Sin embargo recorrer Santiago desde Los Condes hasta la estación Mapocho era áspero (el calificativo me lo regaló una amiga que había echo los mismos caminos unos años antes). No sólo cambiaban los edificios y sus alturas, sino los rostros y las expresiones de sus caras. Una constante, los carabineros incorruptibles y su atenta mirada.

Luego, viajé hacia la costa y subí unos kilómetros hasta La Serena. En todos lados se repetía la misma sensación, una sociedad ordenada y respetuosa de todas las normas ciudadanas bajo la siempre atenta mirada de los carabineros. Sin embargo a pocos kilómetros de los centros urbanos se vislumbraba otro Chile, el de los cerros, los pastores de cabras y los rostros oscuros, curtidos de pescadores, obreros y mineros.

“Esta gueno el Pablo, y ¿la Gabriela?” Me preguntaron en una de las colas para entrar en la casa de Isla Negra. Y enseguida pregunté quién había recuperado las casas de Pablo. Entonces bajaron la voz, casi susurrando me explicaron “después que se fue pinocho, con mucho esfuerzo y a través de fundaciones españolas comenzaron a recomponer todo”. ¿Siempre hay tanta gente?, continué. Y bajando aún más la voz, susurró: “sigue siendo un símbolo de resistencia.” El temor era lógico –aunque en aquella época lo juzgué exagerado- había carabineros.

Muchos de los que trabajamos en educación desde una concepción popular sabemos que cuando nos toca retirarnos del lugar, la comunidad tuvo que haber desarrollado su potencial comunitario. Establecer y fortalecer sus lazos solidarios. No progresa uno sino progresa la comunidad, el barrio. Si esto no ocurre y continúa el sálvese quién pueda, hemos fracasado. La base del capitalismo es el individuo llevado al extremo. El liberalismo es el individualismo mesiánico, el festejo de la salvación personal y si esto es a costa de mis hermanos no importa.

Chile duele. Me duele el sufrimiento del pueblo chileno como me duele el del pueblo haitiano, palestino o iraquí. Pero el tremendo terremoto de la semana pasada no sólo se llevó cientos de vidas, también se llevó otra de las máscaras del liberalismo con que encubre nuestro verdadero rostro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...

Antes de los brindis, pensaré también en ellos

        Durante el otoño, del año que termina, se cumplieron 30 años de las muertes de dos de los escritores que más horas de felicidad y desvelo me regalaron. Buk muere el 30 de marzo de 1994 a los 74 años y el Viejo, a los 85 el 30 de mayo. Bukowski desarrolló a lo largo de su turbulenta vida distintos géneros literarios destacándose por su mirada cruda ante los perdedores del "sueño americano". Escribió desde siempre poesía y tuvo muchos y malos empleos. Apostador de carreras de caballo, recién a los 50 años renuncia a su trabajo de cartero para dedicarse a escribir su primera novela.  Recuerdo la tarde en que recibí la noticia de la muerte de Onetti. En ese entonces trabajaba en un almacén de San Cristóbal y una tarde me llegó la noticia en las hojas arrugadas del diario Crónica. Recién empezaba a leerlo en un libro  comprado en la feria del parque Rivadavia : Juntacadáveres, en donde su protagonista, el cincuentón Larsen, sueña con la creació...