Ir al contenido principal

24 de marzo de 1976: 34 años de lucha



PALOMAS


El sol entraba oblicuo por la ventana, cuando el hombre calentaba, al fuego de una vieja y destartalada cocina, el agua para el mate. Paseó, sin intención, la vista por sobre los techos de lata y pensó en la miseria del barrio. Acomodó la yerba en la calabaza y echó un primer y humeante chorro de agua. Ahí hundió la bombilla cuando unos ruidos le llamaron la atención. Despreocupado se asomó por la ventana y observó como decenas de palomas se apiñaban sobre unos trozos de pan. Otra vez la vieja del séptimo, pensó y volvió su atención al mate y al agua. Se cebó y tomó un primer mate mientras se entretenía mirando comer y pelear a dos grandes palomas. Hacía varios meses que vivía en ese departamento y nunca, salvo cuando Facundo corría hacia el balcón señalando las palomas al grito de ¡uh! ¡uh! Y él, su padre, corría a atajarlo antes de llegar a la puerta, les había prestado demasiado tiempo.

Las palomas, que habían terminado con las migas de pan, caminaban en círculos picoteando aquí y picoteando por allá. Es cierto eso de que arrastran el ala, pensó al ver el cotejo de un macho bastante maltrecho a una delgada y casi blanca paloma. Sin darse cuenta caminó hacia el balcón y les arrojó unos pedazos de galletitas que trituró entre sus dedos. Sobre el techo del depósito las palomas volvieron a arremolinarse.

De pronto escuchó murmullos, una voz quejosa, dolorida de mujer mascullando insultos. Las palabras, los insultos fueron creciendo de a poco hasta mostrar las carnes enjutas de la mujer. “La muerte es injusta” decía a viva voz, alzando un brazo y caminando en círculos por la terraza. “Es muy injusta, y más ahora, en estos tiempos, y yo que estoy sola, muy sola...” decía la vieja caminando hacia las palomas. Sus piernas flacas y amarillas, manchadas de várices, temblaban a cada paso bajo un camisón hecho hilachas.

La mujer caminó unos pasos y quedó en el centro de las palomas. Estas dejaron de comer. El hombre se acercó aún más a la baranda del balcón y la miró, sin esconderse, de frente. Pero ella no lo vio. Dos palomas que estaban en un balcón vecino se posaron en los hombros de la mujer, que ahora mascullaba palabras desconocidas.

“¿Cómo pudo ocurrir? ¿cómo? Yo tan joven fui, tan hembra... parí cuatro críos, tres machitos. Todos míos, de mi carne, todos...”

El sol había comenzado a ocultarse tras los edificios y deformaba la silueta de la vieja que sombreaba el techo de chapa y membrana. Cuatro, o cinco palomas habían llegado volando de otro edificio y le tironeaban del camisón. “La plaga, las siete plagas que asolaron Egipto, acá, fueron tres. No fue necesario más. Y yo que estoy tan sola...”

De pronto se oscureció el cielo. Fue sólo un momento. Cientos de palomas aleteando fueron descendiendo y acomodándose en el círculo que trazaba la vieja en su andar. Pasaba el tiempo y la mujer y las palomas continuaban girando. Algunos vecinos se molestaron y pidieron silencio. Otros querían enterarse y pedían silencio a los que pedían silencio. Y poco a poco se fueron abriendo todas las ventanas, y los balcones se llenaron de vecinos. Entones Facundo, que había llegado en brazos de su madre, corrió hasta el balcón señalando a las palomas. Cuando se abrieron todas las ventanas, la vieja dejó de caminar en círculos, avanzó feliz y se echó a volar entre los edificios seguida por cientos y cientos de palomas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...

Antes de los brindis, pensaré también en ellos

        Durante el otoño, del año que termina, se cumplieron 30 años de las muertes de dos de los escritores que más horas de felicidad y desvelo me regalaron. Buk muere el 30 de marzo de 1994 a los 74 años y el Viejo, a los 85 el 30 de mayo. Bukowski desarrolló a lo largo de su turbulenta vida distintos géneros literarios destacándose por su mirada cruda ante los perdedores del "sueño americano". Escribió desde siempre poesía y tuvo muchos y malos empleos. Apostador de carreras de caballo, recién a los 50 años renuncia a su trabajo de cartero para dedicarse a escribir su primera novela.  Recuerdo la tarde en que recibí la noticia de la muerte de Onetti. En ese entonces trabajaba en un almacén de San Cristóbal y una tarde me llegó la noticia en las hojas arrugadas del diario Crónica. Recién empezaba a leerlo en un libro  comprado en la feria del parque Rivadavia : Juntacadáveres, en donde su protagonista, el cincuentón Larsen, sueña con la creació...