Ir al contenido principal

TOLSTOI: en Iásnia Poliana, el otro aleph



Sobre la mesa en donde trabajo y como, descubro unas fotos sobre Iásnia Poliana –extensos territorios de la familia Tolstoi destinados a la agricultura- en las afueras, hacia el sur de Moscú. Las distintas fotos muestran largas hileras de pinos, increíblemente pequeños, ante la inmensidad del espacio. También aparecen ondulaciones, cuchillas tenues, cubiertas de nieve. Miro las fotos y me invade una rara sensación de quietud y soledad. Todo el territorio agrícola de la inmensa Rusia está cubierto de nieve. Una de las fotos muestra el frente de una enorme mansión ladeada de abetos.

En 1847 y con sólo 19 años León Tolstoi toma, como parte de la herencia familiar, los territorios agrícolas de Iásnia Poliana y 300 campesinos varones. (Las mujeres, en ese entonces, no se contaban.) En ese mismo año, el joven León, comienza a escribir un diario en donde anota todas sus dudas y angustias que lo habitaron hasta el último minuto de su vida.

En 1857 Tolstoi escribía a Alexandra Tolstaia: “La eterna inquietud, el trabajo, la lucha y las privaciones son condiciones imprescindibles de las que ningún hombre puede pensar en liberarse. Sólo una honesta inquietud, la lucha y el trabajo basados en el amor constituye lo que se llama la felicidad. ¡Qué felicidad! Ésta es una palabra estúpida; no la felicidad, sino el bien.”

Cuando a fines de la década del cuarenta Argentino Daneri descubrió, en uno de los escalones de la vieja casa de Tacuarí y Caseros, el “punto del espacio que contiene todos los puntos” y pudo ver, acostado contra el piso, correr una tras otra, las torrentosas imágenes de todos los espacios y tiempos posibles, no pensó nunca que otro aleph ya había sido descubierto, o por lo menos intuido, en el interior de un ruso enorme llamado León Tolstoi. Encuadrar a la obra de Tolstoi solamente en el realismo es un reduccionismo absoluto. Tolstoi es mucho más que la descripción asombrosa de los palacios zaristas o los bosques en el Cáucaso, en donde sus cosacos luchan contra los chechenos y se emborrachaban en viejas tabernas. En sus páginas se escucha el silbido del viento, las hojas crujientes bajo las botas del viejo Jerochka momentos antes de una explosión y la espesura de la pólvora. Así como se debate la existencia del hombre: la moral, la libertad, la justicia y los placeres que lo atormentarán día a día. Realismo, romanticismo, existencialismo y cuantas otras etiquetas se quiera, se mezclan para iluminar todos los tiempos posibles que habitan los hombres. Cristiano militante, es expulsado de la Iglesia Ortodoxa por el santo Sínodo, vigilado por agentes zaristas dijo que: “...El Estado es un complot que tiene por finalidad, no sólo la explotación, sino también la corrupción de los ciudadanos.”

Estudioso de Rousseau, se inspiró en sus obras como en la pedagogía de Pestalozzi y Froebel para fundar escuelas destinada a los hijos de campesinos. Allí los chicos trabajan libremente y en grupos, sin castigos y con trabajos de investigación en las campiñas. Tolstoi recorrió y visitó distintas escuelas en Alemania de donde, horrorizado por las plegarias al Káiser, las flagelaciones, y el estudio memorístico, había escapado. Siempre comprometido con los campesinos, les entregará sus tierras y la libertad porque “son hombres robustos atados por cadenas, cuando uno se mueve involuntariamente daña al otro, y eso es penoso.”

Habitaron en él grandes pasiones y las ideas que atormentaron a todos los poderes, opresores del pueblo ruso.
Con los años fue alejándose cada vez más de la ciudad y los círculos intelectuales, fue objetor de conciencia y pacifista empedernido. Hacia 1909, enfermo y cansado de las peleas con su mujer, abandona la familia. En la madrugada de un día de octubre deja en su escritorio, a medio leer, Los Hermanos Karamazov y escapa de su casa y sus fantasmas para morir, semanas más tarde, en compañía de una de sus hijas en la estación de trenes de Astapovo.

Al trascender la noticia, miles de campesinos asisten a su funeral y organizaciones obreras comienzan una serie de grandes huelgas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tiempos de perros

¿Nunca una novia, nunca una amiga? dijo Don Braulio con una sonrisa. Siempre solo… No es bueno trabajar tanto, continuó ante el silencio de Tadeo que no supo que responder. El joven estaba incómodo y sorprendido. El viejo percibió el malestar, la incomodidad que había generado y cambió de tema. Espéreme un minuto. No se vaya que le compré algo le dijo palmeándole el hombro. Tadeo sonrió y metió las manos en los bolsillos del pantalón. Esperó. Acá le traje. No es mucho pero bueno, es por la paciencia que me tiene. No es nada, Don. No se preocupe, agradeció Tadeo y se despidió con otra sonrisa. Tadeo no hablaba mucho. Apenas saludaba a los vecinos y parecía siempre ensimismado. No sabíamos mucho de él: salía temprano, antes del amanecer y regresaba pasado el mediodía. Algunas tardes lo vimos salir a hacer las compras. Con el único que se paraba a conversar era con el viejo de la esquina y luego, enseguida a su casa. Cuando llegó el sábado, alrededor del mediodía, el calor era in

"No me interesa el arte o la literatura para pocos" // entrevista del suple Fractura de la Agencia Paco Urondo.

Carlos A. Ricciardelli nació en la ciudad de Buenos Aires en 1973. Es docente y autor de varios libros de ficción, entre ellos:  Piedras contra un vidrio  (1998),  Las recónditas ganas de quedarme aquí  (2014),  Fiebre  (2020) y la antología de relatos prehistóricos  El quinto elemento  ( 2 016). Su último libro de relatos es  Rabia  (2022), de la colección Tinieblas de  Clara Beter ediciones .  Rabia  tiene 11 relatos breves y crueles con escenarios en la periferia de la ciudad: los alrededores del Riachuelo, los conventillos, el barrio de Pompeya, los pasillos de la villa, las canchitas. También hay un pueblo del norte en la montaña y la ciudad de Goya, en Corrientes, a orillas del Paraná. Los personajes en su mayoría viven en la marginalidad y hay uno recurrente, Martín Rilli, que también aparecía en el libro  Fiebre . El clima es muchas veces opresivo dado por las escenas de violencia, en esa “ciudad infernal de cuerpos dolidos”. Las imágenes y lo sensorial impregnan textos como “O

La mujer del gato

El siguiente texto pertenece al libro Las recónditas ganas de quedarme aquí...   publicado por Publicaciones del sur en 2014. Es, uno de los cuentos más viejos que escribí. Su origen data de fines del siglo pasado, invierno de 1999.   La mujer del gato Un llamado; apenas unas pocas y certeras palabras alcanzaron para derribar la frágil seguridad construida en los últimos meses. No respondió, no pudo, y tampoco la dejaron. Las filosas palabras fueron penetrando una tras otra, con lentitud y calma, hasta devorarla de miedo. No esperó a las primeras luces. La historia volvía, otra vez, al punto de partida, como si fuese un infinito disco rayado. De sus pertenencias –algunas pocas ropas y un par de libros robados a lo largo de su pequeña vida– agarró sólo un bolso y el gato. Un viejo animal que llamó Edgardo y rescató de los siempre crueles juegos infantiles. Dejó el hotel en silencio, y algo de plata sobre la cama. Encendió su primer cigarrillo en semanas y llenó sus p