Ir al contenido principal

El viaje


a J.C.O.


Santa María amaneció nublada; una fría y húmeda brisa se levantaba desde el río para abrazar la ciudad. Rilli restregó sus ojos intentando en vano quitarse un cansancio antiguo. Al bajar de la escollera sonrió de satisfacción, abrió grande la boca, hizo chocar los dientes, y mordió suavemente el aire del puerto. Caminó un poco y se metió en un bar, asumiendo que la ciudad aún estaba dormida. Pitó un par de cigarrillos para acompañar al café y a las perezosas luces del día.
Luego salió contento, casi feliz por el sueño realizado. Deambuló un par de cuadras y se dirigió al centro de la ciudad. Buscó ansioso, casi con alegría infantil el monumento a Brausen. Recorrió todas las bazofias de piedras, leyó inscripciones y conmemoraciones, placas a coroneles, a civiles, y creyó reconocer un homenaje al doctor Díaz Grey. Buscó entre calles y plazas pero no halló nada.
En un quiosco de la plaza compró “El liberal”, leyó los títulos y buscó el editorial: “Los samaritanos estamos olvidados”, titulaba Malabia su columna. Rilli pensó que tenía razón, que su único pasaje en el lanchón de los lunes confirmaba el olvido y el fracaso de una ciudad que quiso ser más. Decidido a leer el diario entró al Berna. Se sentó en una mesa junto a una ventana, y paseó los ojos por el lugar. Unos cuantos parroquianos se amontonaban sobre una mesa haciendo chocar sus jarras de cerveza. No reconoció a nadie. De pronto le sobrevino un desgano especial, un anhelo viscoso por una amistad nunca entablada. “Me gustaría verlo –pensó- acercarse al bar con su paso gastado y sacarse despacio el sombrero para que todos lo vieran, como diciendo: acá estoy; y acomodarse el mechón de pelo rubio y seco sobre la frente.”
Se resignó a leer sin entusiasmo, a pasear monótono la vista sobre el papel barato del diario. Bebió de un sorbo el café y volvió a abrir la boca, chocó las muelas mordiendo el aire viciado del Berna.
Minutos más tarde llamó al mozo, y luego salió del bar con el diario bajo el brazo. Caminó hacia el río, lento, perezoso, como buscando una excusa, algo que apareciera de pronto, que demandara su presencia. Cruzó la arboleda que anuncia la entrada al puerto, de lejos vislumbró unas manchas que se le antojaron el astillero. Encendió un cigarrillo, quizás el último en estas tierras, y jugó con el humo soltándolo de a ratos por la nariz y la boca alternativamente.
En la oficina hay poca gente. Una mujer gorda que renguea al pasar el escobillón con aserrín y kerosene. En la única ventanilla, de plástico gastado, opaco casi, en lugar de vidrio, una señorita de cejas pintadas y rodete de bailarina triste, sonríe imperturbable como detenida en el tiempo. Rilli se acerca, cuenta la plata en su billetera y no se decide por el pasaje: Buenos Aires o Montevideo.

Mar del Plata, febrero de 1999.

Comentarios

  1. Muy bueno pibe! Lo del blog, el cuento arrancando nada menos que por Santa María (toda una declaración de principios) y tu formal homenaje a Onetti.
    Y tené por seguro que importa. Claro que sí!
    Abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...

Antes de los brindis, pensaré también en ellos

        Durante el otoño, del año que termina, se cumplieron 30 años de las muertes de dos de los escritores que más horas de felicidad y desvelo me regalaron. Buk muere el 30 de marzo de 1994 a los 74 años y el Viejo, a los 85 el 30 de mayo. Bukowski desarrolló a lo largo de su turbulenta vida distintos géneros literarios destacándose por su mirada cruda ante los perdedores del "sueño americano". Escribió desde siempre poesía y tuvo muchos y malos empleos. Apostador de carreras de caballo, recién a los 50 años renuncia a su trabajo de cartero para dedicarse a escribir su primera novela.  Recuerdo la tarde en que recibí la noticia de la muerte de Onetti. En ese entonces trabajaba en un almacén de San Cristóbal y una tarde me llegó la noticia en las hojas arrugadas del diario Crónica. Recién empezaba a leerlo en un libro  comprado en la feria del parque Rivadavia : Juntacadáveres, en donde su protagonista, el cincuentón Larsen, sueña con la creació...