Ir al contenido principal

Entradas

Antes de los brindis, pensaré también en ellos

        Durante el otoño, del año que termina, se cumplieron 30 años de las muertes de dos de los escritores que más horas de felicidad y desvelo me regalaron. Buk muere el 30 de marzo de 1994 a los 74 años y el Viejo, a los 85 el 30 de mayo. Bukowski desarrolló a lo largo de su turbulenta vida distintos géneros literarios destacándose por su mirada cruda ante los perdedores del "sueño americano". Escribió desde siempre poesía y tuvo muchos y malos empleos. Apostador de carreras de caballo, recién a los 50 años renuncia a su trabajo de cartero para dedicarse a escribir su primera novela.  Recuerdo la tarde en que recibí la noticia de la muerte de Onetti. En ese entonces trabajaba en un almacén de San Cristóbal y una tarde me llegó la noticia en las hojas arrugadas del diario Crónica. Recién empezaba a leerlo en un libro  comprado en la feria del parque Rivadavia : Juntacadáveres, en donde su protagonista, el cincuentón Larsen, sueña con la creació...
Entradas recientes

Ciclo de lecturas

El viernes 6 de diciembre se realizó en Ladran Sancho el segundo encuentro de poetas auspiciado por Ediciones La Mugre.   Cata, Cataclismo, fue la encargada de abrir la noche y de presentar a las y los distintos poetas que participaron del encuentro. Compartimos algunas imágenes. 

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...

Se presentó Capitaloceno de Carlos A. Ricciardelli

  El viernes 6 de septiembre en el Cátulo, casa cultural de Parque de los Patricios se realizó la presentación del libro de cuentos Capitaloceno.  A las nueve de la noche y con algo de demora Adrián Oláz abrió la noche presentando a Gito Minore , escritor y editor de Clara Beter que realizó una breve reseña de la editorial y su compromiso con la literatura social e independiente, heredera de la tradición de Boedo. Luego, tomó la palabra la escritora Soledad Gómez Novaro que realizó un breve análisis del libro de Ricciardelli partiendo de los conceptos de "antropoceno" y "capitaloceno". Gómez Novaro leyó algunos fragmentos de varios relatos para ir buscando las distintas huellas y marcas que conforman cierta unidad temática que podríamos llamar la devastación de la naturaleza y la humanidad por el desarrollo capitalista.     "Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial,  donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucció...

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Candidatos a Caronte

Texto escrito y leído en la apertura del segundo Alto Guiso realizado el viernes 22 de diciembre en el barrio de Abasto.     Dicen que pasó la tormenta y vientos huracanados nos trajeron hasta acá. ¿Pasó la tormenta? ¿O estaremos, acaso, en la boca del temporal? ¿A las puertas del infierno? Decenas de nombres compiten por el premio mayor. ¿Quién o quiénes serán los nuevos Carontes que con entusiasmos empujen la barca? ¿Nos llevarán finalmente a la otra orilla? ¿Triunfaron sobre nuestras almas y cuerpos cansados? Todavía escucho los ecos de la fiesta. Las risas del palacio se van apagando a medida que Caronte –ensimismado-   nos arrastra en la barca. De apoco se esfuman las voces y el pasaje parece murmurar. De pronto se escucha una protesta, una queja: “que no hay lugar, que somos muchos, que nos dijeron otra cosa” algún grito y el murmullo crece. Algunos pierden el miedo y se paran. Caronte se da vuelta y amenaza con el puño, gesticula, insulta...

Se lanzó Alto Guiso, encuentro popular de artistas del hambre

El viernes 17 de noviembre en el centro cultural Pepa Noia de San Telmo se presentó Alto Guiso, un colectivo de artistas que hacen de la contra cultura su centro. Poetas, narradores, músicos y artistas plásticos se congregaron a partir de las 20hs en el barrio de San Telmo para dar a conocer su arte.    De izquierda a derecha el escritor Carlos A. Ricciardelli, Luis Freitas, el poeta Gustavo Val, Adrián Olaz. La poeta Priscila Acosta, la artista plástica Marina Galván, el poeta Blu Cruz. El narrador Mariano Carril, el cantautor Jolgorio Zarpado, el poeta Van Commisso. En cuclillas el pintor  y escultor Alfredo Flores y la artista plástica Sigrid Mendiguetti. También participó del encuentro el cantautor Gabo Sequeiras, la poeta Mailen Escobar y la cantante Silvana Collia.  Las siguientes palabras abrieron el encuentro que promete en transformarse en ciclo:   Épocas inclementes de furias desatadas nos muerden los talones y nos envilecen el alma.     ...