Ir al contenido principal

Manuel Ugarte, a modo de homenaje

Hace poco, por obra del azar y de algo parecido al aburrimiento, me puse a acomodar papeles y libros que había usado para un antiguo trabajo. La tarea me atrapó por completo y me detuve en detalles, marcas y subrayados  y –siempre sucede lo mismo- no pude terminar lo iniciado. La suerte me llevó a encontrar un libro de Manuel Ugarte. 

En el prefacio a Mi campaña Hispanoamericana (1922) hallé una magnífica clase sobre el quehacer de la diplomacia internacional. En aquellos años –primera década del siglo XX- la elite por entonces gobernante y sus órganos de difusión sostenían –como hoy, como siempre- la imposibilidad e inconveniencia de malquistarse con los EEUU. Entonces, en el prefacio Manuel Ugarte explica, les explica a los doctos liberales, “lo que precisamente caracteriza la acción diplomática es la posibilidad de disentir sin chocar y de obtener ventajas o disminuir las del adversario sin utilizar un gramo de pólvora, manejando la sutileza, el razonamiento, el interés o movilizando las fuerzas extrañas que gravitan sobre cada asunto y puedan contribuir a esclarecerlo.(…) el encogimiento y la sumisión equivalen a renunciar y entregarse. 
Un pueblo puede ser inferior a otro en superficie, población y eficacia militar; pero esto no constituye un juicio de Dios que le obligue a inclinarse en todo momento…”  Ugarte explica una y otra vez en toda su campaña latinoamericana que la causa de la debilidad de América Latina se debe no solo a las ambiciones del imperialismo, sino a la constante desunión de nuestras pequeñas patrias debido al egoísmo y a las rivalidades insensatas de las pequeñas oligarquías regionales. Oligarquías locales que con tal de ganarse el favor de Inglaterra primero y de los EEUU después son capaces de hambrear a las mayorías nacionales y armarse para enfrentar a sus hermanos[1]. Oligarquías locales, intermediarias parásitas de la producción primaria extraída del trabajo del pueblo y las metrópolis industriales.

Y mientras Ugarte batallaba pregonando la unidad, la creación de una Confederación de Naciones,  gastándose la vida y su pequeña fortuna, ¿qué hacían las elites, las oligarquías “nacionales” de cada patria? Llenaban las bancas extranjeras con la renta agraria y una suma nada despreciable la dilapidaban en largas vacaciones por Europa. Aún ruborizan las descripciones de “los ricos argentinos” en Paris que aparecieron en tantísimas crónicas de la época. 
Imperdible son las descripciones (y toda la novela) que hace Ferdinad Celine en Viaje al fin de la noche. Y, mientras los patrones se daban la gran vida, sus escribientes profesionales al servicio de sus diarios, editoriales y universidades condenaban las ideas y los libros de Manuel Ugarte al silencio.

El próximo 27 de febrero se cumplen 140 años de su nacimiento.
Por la unión de la América Hispana, Manuel Ugarte ¡Salud!  







[1] José Hernández puso en boca de su gaucho Martin Fierro aquellos versos que aún hoy son reserva del saber popular: Los hermanos sean unidos / porque esa es la ley primera;/ tengan unión verdadera / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos pelean / los devoran los de ajuera. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...