Ir al contenido principal

Raskolnikov, pequeño homenaje

En febreo de 2003 nacía Raskolnikov, revista cultural de distribución gratuita. Alcanzó los 7 números en 2 años y caminó los barrios del sur de Bs As y algunos claustros. A nueve años de aquel nacimiento, este pequeño recuerdo.

Editorial

Cuando en octubre de 2002 empezó a tomar forma la idea de Raskólnikov –aún desconocíamos su nombre– supimos de manera incierta, y por los años acumulados en reuniones, espacios y silencios compartidos, cómo iba a ser. Aunque después vinieran las reuniones y las discusiones formales sobre qué hacer y para qué.
Quizás seamos un poco soberbios, pero Raskólnikov bien podría ser definida con palabras que Onetti utilizó para explicar lo que hacía en Marcha, la legendaria revista uruguaya fundada por Quijano: “armar una columna de alacraneo literario, naciona-lista y antiimperialista”. Raskólnikov es algo de eso y más. Queremos que sus páginas se conviertan en un espacio de producción, experimentación, discusión y divulgación del arte profundamente enraizado en lo social.
Por otra parte, no está de más aclarar (si nuestro nombre aún no lo hizo) que somos obstinados –y seguramente arcaicos para los nuevos estetas del canon literario– de-fensores de ciertos valores de la inconclusa modernidad a pesar de la barbarie del siglo XX y el desmadre de la razón positivista.
Somos de las filosofías del movimiento, como diría José P. Feinman. Nos sumamos a las barricadas de Heráclito y Prometeo confiando en que el cambio es posible, sabiendo que la historia deviene, se transforma, y que para eso es justo e imperante robarle el fuego a los dioses.
Buenos Aires es otra, Argentina es otra. Ya ocurrieron las jornadas de diciembre y por todos lados surgen organizaciones barriales, comedores, emprendimientos coope-rativos, reapertura de fábricas en manos de sus obreros... En fin, movimiento, mucho movimiento que posibilita cambios (posibilita, no asegura). Raskólnikov nace bajo estas coordenadas y a horas –si no logramos impedirlo– de otro sanguinario western norteamericano.
Si el siglo que acabamos de concluir fue el siglo de la barbarie, del demonio, que enterró a la modernidad pariendo estos tiempos de escepticismo, de no-verdad, de conformismo acrítico, el que comienza parece irle en zaga. Así venimos escuchando a los alegres propagandistas del final de la historia que, aferrándose a la inmovilidad, exclaman como eunucos que la historia fue siempre una y que debe seguir de ese mo-do. “Si total pobres hubo siempre”. Mientras tanto, algunos estetas locales lloran por-que la burguesía nacional no invierte en (su) arte.
Si la historia de los hombres es la historia de la trascendencia de sus límites, en-tonces crucemos los límites criminales que nos impone la sociedad de consumo como a espectadores pasivos, y hagamos un mundo para todos.

Febrero de 2003

Comentarios

Entradas populares de este blog

"No me interesa el arte o la literatura para pocos" // entrevista del suple Fractura de la Agencia Paco Urondo.

Carlos A. Ricciardelli nació en la ciudad de Buenos Aires en 1973. Es docente y autor de varios libros de ficción, entre ellos:  Piedras contra un vidrio  (1998),  Las recónditas ganas de quedarme aquí  (2014),  Fiebre  (2020) y la antología de relatos prehistóricos  El quinto elemento  ( 2 016). Su último libro de relatos es  Rabia  (2022), de la colección Tinieblas de  Clara Beter ediciones .  Rabia  tiene 11 relatos breves y crueles con escenarios en la periferia de la ciudad: los alrededores del Riachuelo, los conventillos, el barrio de Pompeya, los pasillos de la villa, las canchitas. También hay un pueblo del norte en la montaña y la ciudad de Goya, en Corrientes, a orillas del Paraná. Los personajes en su mayoría viven en la marginalidad y hay uno recurrente, Martín Rilli, que también aparecía en el libro  Fiebre . El clima es muchas veces opresivo dado por las escenas de violencia, en esa “ciudad infernal de cuerpos dolidos”. Las imágenes y lo sensorial impregnan textos como “O

Tiempos de perros

¿Nunca una novia, nunca una amiga? dijo Don Braulio con una sonrisa. Siempre solo… No es bueno trabajar tanto, continuó ante el silencio de Tadeo que no supo que responder. El joven estaba incómodo y sorprendido. El viejo percibió el malestar, la incomodidad que había generado y cambió de tema. Espéreme un minuto. No se vaya que le compré algo le dijo palmeándole el hombro. Tadeo sonrió y metió las manos en los bolsillos del pantalón. Esperó. Acá le traje. No es mucho pero bueno, es por la paciencia que me tiene. No es nada, Don. No se preocupe, agradeció Tadeo y se despidió con otra sonrisa. Tadeo no hablaba mucho. Apenas saludaba a los vecinos y parecía siempre ensimismado. No sabíamos mucho de él: salía temprano, antes del amanecer y regresaba pasado el mediodía. Algunas tardes lo vimos salir a hacer las compras. Con el único que se paraba a conversar era con el viejo de la esquina y luego, enseguida a su casa. Cuando llegó el sábado, alrededor del mediodía, el calor era in

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro