Ir al contenido principal

Raskolnikov, pequeño homenaje

En febreo de 2003 nacía Raskolnikov, revista cultural de distribución gratuita. Alcanzó los 7 números en 2 años y caminó los barrios del sur de Bs As y algunos claustros. A nueve años de aquel nacimiento, este pequeño recuerdo.

Editorial

Cuando en octubre de 2002 empezó a tomar forma la idea de Raskólnikov –aún desconocíamos su nombre– supimos de manera incierta, y por los años acumulados en reuniones, espacios y silencios compartidos, cómo iba a ser. Aunque después vinieran las reuniones y las discusiones formales sobre qué hacer y para qué.
Quizás seamos un poco soberbios, pero Raskólnikov bien podría ser definida con palabras que Onetti utilizó para explicar lo que hacía en Marcha, la legendaria revista uruguaya fundada por Quijano: “armar una columna de alacraneo literario, naciona-lista y antiimperialista”. Raskólnikov es algo de eso y más. Queremos que sus páginas se conviertan en un espacio de producción, experimentación, discusión y divulgación del arte profundamente enraizado en lo social.
Por otra parte, no está de más aclarar (si nuestro nombre aún no lo hizo) que somos obstinados –y seguramente arcaicos para los nuevos estetas del canon literario– de-fensores de ciertos valores de la inconclusa modernidad a pesar de la barbarie del siglo XX y el desmadre de la razón positivista.
Somos de las filosofías del movimiento, como diría José P. Feinman. Nos sumamos a las barricadas de Heráclito y Prometeo confiando en que el cambio es posible, sabiendo que la historia deviene, se transforma, y que para eso es justo e imperante robarle el fuego a los dioses.
Buenos Aires es otra, Argentina es otra. Ya ocurrieron las jornadas de diciembre y por todos lados surgen organizaciones barriales, comedores, emprendimientos coope-rativos, reapertura de fábricas en manos de sus obreros... En fin, movimiento, mucho movimiento que posibilita cambios (posibilita, no asegura). Raskólnikov nace bajo estas coordenadas y a horas –si no logramos impedirlo– de otro sanguinario western norteamericano.
Si el siglo que acabamos de concluir fue el siglo de la barbarie, del demonio, que enterró a la modernidad pariendo estos tiempos de escepticismo, de no-verdad, de conformismo acrítico, el que comienza parece irle en zaga. Así venimos escuchando a los alegres propagandistas del final de la historia que, aferrándose a la inmovilidad, exclaman como eunucos que la historia fue siempre una y que debe seguir de ese mo-do. “Si total pobres hubo siempre”. Mientras tanto, algunos estetas locales lloran por-que la burguesía nacional no invierte en (su) arte.
Si la historia de los hombres es la historia de la trascendencia de sus límites, en-tonces crucemos los límites criminales que nos impone la sociedad de consumo como a espectadores pasivos, y hagamos un mundo para todos.

Febrero de 2003

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...