Ir al contenido principal

Lúa y otro día más

Ni loca. Otro día más así, ni loca, le respondió al televisor luego de escuchar el “plop” que clausuraba las noticias y el servicio eléctrico. Otro día más, no. Murmuró unos insultos al gobierno y los equiparó con todos los gobiernos anteriores. Después, agarró un bolsito, un par de libros y la botellita con agua. Cerró con llave y salió. No iba aquedarse un minuto más a renegar con el calor y el corte de luz. ¿A dónde iría? Se preguntó una vez en la calle bajo la furia de un cielo que viraba del celeste al violeta.

El aire caliente se espesaba a cada paso trayendo olores a podredumbre. Lúa miró hacia ambos lados buscando el origen del mal olor. No vio basura ni contenedores cerca. Se encogió de hombros y continuó andando.  Sacó su nuevo dispositivo: Buen día bebé. ¿qué hacemos hoy?

Hermosa jornada Lúa. Día a pleno sol y calor, sin nubes en tu horizonte. Hacia el mediodía una sensible acumulación de carbono hacia el centro de la ciudad puede ocasionar leves dolores de cabeza.

Bebé, ¿a dónde podemos ir?

Hay nuevas promociones en el Centro comercial: un dos por uno en carteras importadas y zapatos de diseño. Indira colección anuncia una nueva línea de soleros y remeras eco friendly.

Lúa sonrió: bien. ¿Cómo llegamos al Centro comercial?

Líneas 50c – 50e – 10a.

Una vez en el colectivo le pidió a “bebé” algo de música, a tu elección le dijo mientras se recostaba en uno de los últimos asientos. Apoyó la frente contra la ventanilla esperando sentir un poco de alivio. Por suerte funcionaba el aire acondicionado y la playlist de Dua Lipa comenzó a sonar. A las pocas cuadras la playlist comenzó a entrecortarse. Al principio Lúa no le dio importancia pero al continuar las interrupciones consultó a Bebé: mala señal de internet debido a cortes en el servicio eléctrico. La sensación de fastidio regresó con más fuerza. Se incorporó en el asiento y volvió a mirar por la ventanilla buscando una explicación. El colectivo seguía a buen ritmo y solo se detenía en las paradas habituales. En las calles se veía poca gente a pie y un tránsito cada vez más cargado. Suspiró fastidiada cuando descubrió tenues columnas de humo detrás de unos edificios. El cielo cambiaba nuevamente de color. Qué raro, murmuró. El violeta se oscurecía con intensidad. Sonó el dispositivo: corte masivo de electricidad se extiende por todo el centro de la ciudad. Clikeó la pantalla para saber más: No se conocen las causas pero desde las empresas eléctricas confían que en pocas horas se restablezca el servicio. Puta madre.

Bajó molesta del colectivo y el golpe caliente del aire le nubló la vista. Trastabilló. Había muy mal olor. Una mezcla a quemado y podredumbre llegaba con fuerza desde algún lado que no lograba establecer. Apenas se recompuso paró un taxi.  Al río. A la costanera, respondió a la pregunta del chofer.

-A tomar un poco de aire, ¿no?

-Sí. Eso intento.

-Está terrible. Ya no se puede vivir en esta ciudad. Encima éstos indios que no te dejan trabajar tranquilo. Todo el santo día igual.

Lúa no respondió. Prefirió el silencio y viajar perdiendo la vista entre los edificios y el cielo enrojecido.

-Señorita. Señorita, llegamos. Más no se puede avanzar. Está todo cortado. Son dos mil quinientos.

 


 

  

Se asustó y empezó a correr. Fue una reacción instintiva, acelerada como siente ahora a su corazón. Hay un corazón, pensó. Fue un segundo, un ruido. Un sacudón detrás de la oreja y la gente corriendo, de golpe, en dirección contraria como si fueran a atropellarla. Volvía a oler a quemado y cuándo apuró la corrida perdió una zapatilla. Se detuvo a un par de metros, dudó en volver o seguir corriendo, pero finalmente volvió a buscarla. Estaba en medio de la calle, hundida en una mezcla pegajosa de  asfalto y barro. La tomó con la mano y tuvo que tironear un buen rato hasta que escuchó una nueva explosión. Pero esta vez mucho más cerca y un grupo de gente que pasó corriendo a su lado casi la atropellan. Arrancó la zapatilla del asfalto y perdió media suela que siguió pegada en la mancha viscosa. Se la calzó a medias y corrió detrás de la pequeña muchedumbre. No entendía qué pasaba pero un miedo enorme la había atrapado. La gente gritaba enloquecida y corría. Lúa luchaba para recuperar cierta calma e intentar algo que la ayudara a descifrar lo qué sucedía. Buscó su dispositivo y le habló agachándose contra un árbol.

Bebé, ¿qué está pasando en Buenos Aires? ¿Por qué corre la gente?  Finalizó la pregunta y la pantalla le devolvió el ícono circular de búsqueda. Está pensando, pensó.

-¡Explotó! ¡Explotó un tanque! ¡Se está quemando el parque!- gritó una mujer que llevaba en brazos a una nena de algo más de tres años que lloraba a los gritos. -¡Se quema todo!

Se detuvo un instante y se apartó de la multitud. A lo lejos creyó ver la orilla del río y el fuego que se levantaba desde los árboles del bosque. O, lo que quedaba de él en su lucha desigual contra la voracidad empresarial. Volvió a correr. De pronto, escuchó sirenas. Distintas, varias, muchas sirenas que se acercaban. Cuando creyó entender algo empezó calmarse y frenó su carrera. Respiraba agitada. El sudor le pintaba la cara y los brazos de negro por las cenizas que caían del cielo. Volvió sobre sus pasos. Caminó hacia el bosque esquivando a los últimos grupos que escapaban. Se acercó todo lo que pudo. La policía había acordonado parte de la entrada y expulsaba a los curiosos. Los carritos de comida ya estaban cerrados. Quedaron sólo dos, abiertos y abandonados ante el susto de los empleados. Parecían desvalijados. Sentía el calor y el humo cada vez más intensos. Se acercó con cuidado. Miró hacia el cielo, una mezcla rojiza con manchas oscuras y comenzó a ver como de apoco decenas de pájaros se desprendían de los árboles buscando escapar a las llamas. Algunos lo conseguían y otros, luego de tomar una altura importante, se desplomaban de golpe como si sus pequeños corazones no soportarán tanto calor y esfuerzo. Era un espectáculo aterrador. Apenas pudo contenerse. ¿Se suicidan? Los pájaros caían cada vez más cerca. Volaban escapando de las llamas y de pronto se detenían en el aire como si chocaran contra una pared invisible y caían. Al principio fueron dos o tres pero enseguida fueron más y más aves estrellándose contra el cemento.

-¡Explotó la central eléctrica! ¡Corran!

-¡El fuego crece! ¡Está fuera de control!- escuchó gritar en medio de nuevas sirenas.

Escuchó el motor de un helicóptero acercarse a vuelo bajo. Venía hacia las llamas. Pensó que era un hidrante o una nave de reconocimiento para a orientar el trabajo de los bomberos que no cesaban de llegar en camiones y camionetas. Se apoyó contra un árbol y vio casi sin creerlo como el helicóptero se acercaba a las llamas y con una extraña maniobra giraba ascendiendo para detenerse de golpe y ser engullido por una enorme lengua de fuego. De pronto, una esfera de oscuro silencio envolvió por unos instantes el lugar hasta escuchar una nueva explosión.

Se llevó las manos a la cabeza y volvió a correr. Sintió una enorme necesidad de correr, de escapar de ahí. Apenas daba unos pasos y debía correrse a un lado o saltar un cúmulo de plumas y sangre. Su dispositivo volvía a sonar otra vez, absurdo ante la realidad. Algunos pájaros, a pesar de la caída, no terminaban de morir y se arrastraban sobre el asfalto.  

Caminaba agitada, llorosa, cuando escuchó chillidos. Se detuvo y se acercó al cordón de la calle a mirar. En la alcantarilla observó como un montón de ratas se arremolinaban sobre un perro muerto. Apenas soportó el olor. El calor aceleraba la descomposición.  Apuró el paso y las ratas parecieron enloquecer. Saltaron hacia sus piernas, parecían  querer atacarla y otras comenzaron a morderse entre ellas. Se deshizo de dos a patadas que parecían agarradas a su pantalón y corrió, corrió hasta la primera avenida. Cuando  escuchó un nuevo estruendo. Pero esta vez, el ruido era distinto. Estruendo de vidrios que se rompen, que estallan.

Respiró profundo y trató de limpiarse. Se sacudió algunas plumas y manchones de cenizas. Miró hacia la esquina, hacia el origen de los nuevos ruidos y gritos. Un grupo de personas se arremolinaba y arrojaba piedras contra la vidriera de un supermercado. Sintió un golpe en la espalda, fuerte, sobre los hombros  y tambaleó. Mareada se acercó a una pared y se sentó. A sus pies agonizaba una paloma ensangrentada. Era la misma que la había golpeado en su caída. Tuvo una arcada y sintió que la transpiración había ganado todo su cuerpo. Esperó sentada en el piso. Creyó escuchar su dispositivo. Inútil en su morral.

El calor creció hasta volverse insoportable. En seguida llegaron nuevas sirenas y carros de bomberos. Sin darse cuenta había comenzado a llorar. Había comenzado con la humedad de las lágrimas cayendo por los pómulos y un nudo en la garganta, pero ahora la angustia la había atrapado por completo.

Tenía miedo, mucho miedo.

      

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...