Ir al contenido principal

Un nuevo Cambalache en la ciudad de Lanús

 No hay tres sin cuatro

Un nuevo Cambalache en la ciudad de Lanús

El viernes pasado se llevó a cabo un nuevo encuentro de escritores, músicos y artistas plásticos en Así es la viga. El misterioso y mágico espacio de la ciudad de Lanús lleva más de treinta años albergando diversas expresiones artísticas y populares.

Al caer la noche Sigrid Mendiguetti y Alfredo Flores comenzaron a pergeñar una especie de mujer mariposa sobre una de las paredes del jardín. Mientras que Lunaticarte –mágica jefa y anfitriona- encendió el fogón que con su lumbre atrapó a los presentes durante toda la velada.

Alrededor de las diez de la noche Wonderwoman se hizo presente y convocó al público al escenario. Comenzaba un nuevo Cambalache.

   


 

Esta vez, la apertura fue tanguera y estuvo a cargo de Pablo, músico local y Carlos Ricciardelli con el ya clásico poema de Allen Ginsberg: América para continuar con la lectura de dos relatos cortos de Rabia, su último libro de cuentos.

 


Luego se escucharon poemas en la encantadora voz de Ana Villar. Adrián Olaz leyó fragmentos de su novela política el Deseo impar.

 

 


   Marcelo Galiostro cerró el bloque de lecturas con tres poemas de su obra inédita.    


                                  
  Bendita Quimera                         

Cuando los aplausos llenaban la noche y las cervezas comenzaban a girar con mayor velocidad reapareció la Mujer Maravilla que con mucho humor convocó al dúo  Bendita Quimera.

Promediando la noche, Lunaticarte subió al escenario para encandilar a los presentes con una hermosa historia de la antigua Grecia sobre el origen del brindis. Entonces, alzamos las copas y luego de brindar Sil Cryan con La repiqueteada le puso ritmo de chacarera al encuentro y algunos poquitos, se animaron al baile.

Lunaticarte.

                                                                                  La repiqueteada

Lunaticarte, Carlos Ricciardelli, Sigrid Mendiguetti, Adrián Olaz, Marcelo Galiiostro y Alfredo Flores.

 

El fogón continuó ardiendo y los artistas desplegando su arte.  El mural avanzaba y a la noche mágica se sumo la lectura de runas bajo una enorme luna y la intervención de los invitados en el mural que había iniciado el encuentro.  

Sigrid Mendiguetti y Alfredo Flores en plena tarea.

 

 


 






 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...