Ir al contenido principal

Jorobados

Al maestro
Roberto Arlt




Hace más de cuatro horas que andamos dando vueltas y no encontramos nada. No hay nada. Se está poniendo feo y seguimos así, dando vueltas. Fuimos y venimos un par de veces hasta la canchita y nada. Rastrillamos todo. Estaban los pibes jugando, los más grandes, pero no encontramos. Ahora se está levantando un viento bárbaro. Hace frío y yo estoy con este buzo…  Está el Jhony también, el Paragua y Uriel. Los mismos de siempre. Al Jhony lo conozco desde el jardín, después estuvimos en la 14 hasta que lo echaron por bardero… El paragua vino después, cuando fuimos al Emem y vino de Paraguay. Hicimos mucha cosa juntos, nos cagábamos de risa siempre… hasta que el papá se rajó. Después, el Paragua empezó a reírse cada vez menos… y ahora se pasa los días enojado. Andamos acá, dando estas vueltas. Gastamos el último fasito que pegamos en Pompeya después de reventar unas zapatillas la otra noche y ahora andamos con las manos vacías, metiendo y sacando las manos del pantalón. Vamos a gastar la zapatilla, a hacer una zanja en la tierra. Va a ser cómico, una zanjita por todo el barrio.

Uriel es primo del Jhony. Está haciendo frío y esas nubes cada vez más negras ahí… No sé qué vamos a hacer. Ya buscamos por todos lados, en los tachos de la esquina, en todos lados. Ni una botella, ni un cartón para vender.

Ya me está doliendo todo, las tripas, todo, parece como un apretón que te agarra fuerte, fuerte desde adentro y no te suelta. El Jhony empezó a moquear y dice que si no conseguimos algo va a ir donde el Gordo. Le decimos que no, que con el Gordo no, que  tenemos que aguantar.  El Paragua dice que vayamos para la parroquia que algo nos van a dar o que volvamos al comedor y pidamos ahí, aunque nos vuelvan a decir que no, que insistamos.

A mí me duele mucho la panza y la cabeza. Pero no digo nada. Me sale abrazar al Jhony y le hago algún chiste para que deje de moquear. Se ríe. Bah… parece, hace fuerza para reírse…

Seguimos caminando y justo cuando íbamos para la parroquia nos cruzamos con el Gordo. El hijo de puta se paró en la esquina a mirarnos, a hacernos gestos. Ponía cara… nosotros ni pelota. Seguimos un poco más apurados, pero seguimos. El Jhony volvió a decir que teníamos que ir con él, volvió a insistir. Dijo que teníamos que hacer lo que el Gordo quería… No le respondimos.

Seguimos andando un rato más en silencio, mirando el piso hasta que el Jhony no pudo más y se largó a llorar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...