Ir al contenido principal

Siete mil dólares (fragmento de una novela en crecimiento)


El sicario avanzaba por uno de los caminos que nacían al borde de la ruta. Había bajado del camión al que había subido cerca de Moreno. Caminaba por la ruta cargando una mochila y cubriéndose del sol bajo un sombrero de cowboy de color blanco, ajado por el uso. Agradeció con un gesto de cabeza el bocinazo del camionero que lo había acercado. Se había cuidado de no hablar, de no revelar el acento caribeño. Unos lentes grandes y negros hacían el resto. Después, consultó el GPS de su teléfono y continuó caminando por el sendero que se abría en medio de unos campos de girasoles.

Cuando alcanzó a vislumbrar el casco de la estancia se detuvo y sacó una botella de agua de la mochila. Bebió un rato del pico mientras miraba hacia la casa. Después, con un pequeño largavista, estudió los alrededores. No vio peones ni hombres a caballo. El galpón de la derecha estaba cerrado. Había dos camionetas estacionadas. Una Toyota importada y la otra, un rastrojero bastante viejo. Estaban una al lado de la otra. Alcanzó a ver a los ocupantes que hablaban cada uno desde su vehículo. Se sentó un rato entre las plantas y recordó una extraña melodía. Buscó en su cabeza y no pudo saber de dónde venía esa música. La tarareó un buen rato y cuanto se hartó, se puso nuevamente de pie. Había estado más de media hora bajo los girasoles que habían comenzado a mirar la tierra, como los borrachines al terminar la noche, pensó. La Toyota ya no estaba cuando volvió a mirar y el rastrojero había quedado estacionado bajo un árbol a unos metros del galpón. El extranjero guardó la botella en su mochila y continuó su camino. Le gustaba el sonido que producían sus borceguíes sobre la tierra. Debía llegar a la casa antes de que cayera la noche.

Qué cosa estos argentinos, pensó, matándose por ideas… y recordó las fotos que había visto desde la calle, antes de encontrarse con el contacto que lo había contratado. Los compañeros no saben nada, dijo, es casi una cuestión personal.
No me interesa el motivo. Es sólo un trabajo. Páseme los datos y las fotos que le pedí.
Te tiene que importar pibe. Estos son unos hijos de puta, hijos de unos hijos de puta de acá y parientes de los hijos de puta de allá, de donde sos vos. Los bisabuelos de estos lo cagaron a Bolívar y a Güemes. No te olvides pibe, esto no es solo un trabajo.
Tiene que ser en estos días. Sabemos que el viernes se van a juntar en el campo. En el sobre esta todo, nombre de la estancia, plano y cómo llegar. Todo.  Terminás el laburo y te rajás. Si todo va bien, no nos veremos nunca más. Cuando aparezcan las noticias en los medios, Quispe recibirá los tres mil que faltan.


El hombre retomó el camino mientras el sol se ocultaba en el horizonte. El campo ganaba serenidad y el frío comenzaba a despabilarse desde la tierra. Cuando estuvo a menos de cien metros, alcanzó a leer un cartel de letras talladas en madera en uno de los arcos que estaban sobre una tranquera: Estancia Las Margaritas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...