Ir al contenido principal

Qué pensás...

El  hombre se sentó como de costumbre frente a su ordenador que iluminaba parte del cuarto y una pregunta enfrentó a sus ojos ¿qué estás pensando? decía la entrada de su facebook. 

¿Qué estoy pensando? murmuró y se echó sobre el respaldo de su silla mientras le daba un sorbo a la taza de café que había terminado de preparar. Por la ventana de su pequeña casa se veía declinar la tarde de un tibio otoño. Las hojas caían de los árboles amontonándose para delicia de los chicos que las hacían crepitar bajo sus pies. Bebió un par de veces de la taza y trató de ordenar la cantidad abrumadora de imágenes  e ideas que había disparado la pregunta.


…Por qué tengo que sufrir tanto… y sintió cada sílaba de la oración pronunciada punzando su pecho. Se avergonzó enseguida. Le parecía estúpido pensar eso comparado con el estado del mundo. Pensó que era una estupidez, un estado de adolescencia tardía… sufrir tanto murmuró otra vez. Se levantó y caminó por su casa. Miró las paredes cubiertas de libros, paseó la mirada por sus lomos y recordó momentos, personas… lugares. Tomó de uno de los estantes algunos objetos que acumuló con el paso de los años. Una pequeña piña y un pedazo de madera de algarrobo. Se los llevó a la nariz y luego de un instante los dejó otra vez en su lugar. Una bolsa con hojas de coca y un bulón apenas oxidado. Cada objeto tiene un por qué, un pasado que sólo me pertenecen… Por qué duele tanto… el día que yo no esté, salvo los libros, todos estos objetos perderán densidad y serán tan solo deshechos a tirar.

 

Buscó en los estantes paseando sus dedos por los diversos lomos, hasta que la atención se posó en uno. Leyó un poema de Cavafis que le recordó una mujer, el vientre moreno de una mujer, sus piernas y sus formas del amor; la humedad de sus labios, una voz. Recordó una calle empedrada, un pasaje y un disco…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...