Ir al contenido principal

blues


           
        Siempre habrá historias tristes. Tan tristes como la agonía de este mundo.


            Y ésta es la historia de un hombre que como tantos otros, soñó en un verano que todo le era posible. Fue por aquel entonces cuando tuvo un sueño cifrado, premonitorio, que lo llevó a juntar todas sus pertenencias y cambiarlas en un local del Once. Después se trepó a un micro en Retiro con dos bolsones enormes y viajó a la costa de un verano incipiente. Vendió todosOnOO los barriletes made in China en un fin de semana febril y llenó el cielo de San Bernardo con peces multicolores. Juntó un ladrillo húmedo y macizo, envidia de muchos, casi de un kilo y medio, y los cambió por varios de cien y cincuenta; dejó algunos de cambio. Un viento enorme lo empujó por la costa, y lo interpretó como una buena señal: brindó en la playa con la de bikini verde, la convenció en una noche y se fueron a Brasil.


            
Tres días con sus noches ardientes tardaron, corriendo en la arena, llenándose de vodka y mar. Al cuarto día lo abandonó la suerte y la rubia, cuando el Casino le arrebató la agonía del final.

Volvió pocas semanas después, arrastrado por las postas interminables de camiones que regresaban del norte Curitiba-Brasil, bajando por el Paraguay. Y ahora se lo ve distinto, cambiado, caminando las playas y vendiendo chupetines. Vestido de Mickey Mousse.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...