Ir al contenido principal

Agustina


Obra de Martin Di Girolamo

Sí, se llamaba Agustina, y a él le gustó recordar el mediodía en el que se cruzaron en el colectivo. Le gustó recordar su sonrisa y el desenfado con el que se movía y preguntaba al chofer por la dirección de un hospital. Habían cruzado las miradas unos cuantos segundos cuando él acercó la tarjeta a la máquina de boletos. Había gente en el colectivo y entonces tuvo que pasar cerca, muy cerca, mirándola. Ella mantuvo la vista. Después, él se sentó y la contempló abiertamente durante un par de cuadras. Ella, de a ratos, hasta que encontró un asiento y se puso a leer un libro de cuentos, Cortázar. A él, eso le encantó.

El colectivo fue vaciándose y cuando estaban cerca de la parada de él, el colectivero le avisó a ella que allí debía bajarse. Bajaron juntos y mientras esperaban que el colectivo terminara de pasar, él le preguntó a dónde iba.

Al hospital, respondió quitándose los lentes.

Te acompaño si querés, vivo acá nomás…

Bueno.

Agustina, se llamaba. Y le gustó recordar su sonrisa y las estrellitas que besó en su vientre.

Sos un zarpado, le dijo y jugó a correrle la cabeza de su panza tomándolo del pelo con suavidad. Reía.

Estaban en la plaza un mediodía de sol. Ella con sus lentes y recostada en el pasto. La remera corta, la panza al aire y su sonrisa. Él, con su bolso y sus papeles, agradeciendo en silencio la sorpresa y su desenfado. La besó en la boca y volvió a su ombligo, a las estrellas.

Tengo otro acá, fijate, dijo y se desabrochó el botón del jeans. Se bajó unos centímetros el pantalón y el elástico rojo de la bombacha para mostrar las plumas de un colibrí. ¿Ves? Sigue un poquito más…

Después… después hubo sueños y libido. Sensaciones raras, agua y tierra colorada.  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

Luz de luna

  No llorés Colo, no llorés. Perdoná. No te pongas así. Dale, volvamos a casa.   *** Pasamos la tarde en la casa de Jhony hasta que llegó la noche. Boludeamos escuchando cumbia y mirando cosas en el celular. Video que manda los pibes cuando están con alguna guacha ahí. Y miramos un rato y bueno como habíamos tomado unas cervezas y las guachitas de los videos no se comían una y le daban lindo, nos fuimos calentando. ¡Ufff! Ahora vengo, dijo el Jhony y encaró para afuera, para el lado de las chapas donde está el baño.  No puedo más, le dije al Colo y ahí nomás me la empecé a manotear. ¿Qué hacé? ¿No ves? ¿O me querés ayudar? Nos reímos un rato pero después todo se puso tenso. Rojo se puso todo y en una le agarré la mano al Colo y me la llevé a la poronga. Le sonreí y el Colo empezó. Empezó. Empezó y no paramos. Después se puso a temblar y salió corriendo.   Le grité. Lo llamé y lo llamé pero no paraba de correr. Lo corrí una o dos cuadra bajo el chorro blanco de l...

Antes de los brindis, pensaré también en ellos

        Durante el otoño, del año que termina, se cumplieron 30 años de las muertes de dos de los escritores que más horas de felicidad y desvelo me regalaron. Buk muere el 30 de marzo de 1994 a los 74 años y el Viejo, a los 85 el 30 de mayo. Bukowski desarrolló a lo largo de su turbulenta vida distintos géneros literarios destacándose por su mirada cruda ante los perdedores del "sueño americano". Escribió desde siempre poesía y tuvo muchos y malos empleos. Apostador de carreras de caballo, recién a los 50 años renuncia a su trabajo de cartero para dedicarse a escribir su primera novela.  Recuerdo la tarde en que recibí la noticia de la muerte de Onetti. En ese entonces trabajaba en un almacén de San Cristóbal y una tarde me llegó la noticia en las hojas arrugadas del diario Crónica. Recién empezaba a leerlo en un libro  comprado en la feria del parque Rivadavia : Juntacadáveres, en donde su protagonista, el cincuentón Larsen, sueña con la creació...