Ir al contenido principal

Otra vez, como ayer

Acercarse a una cancha de fútbol durante una noche minutos antes de un partido es algo maravilloso: desde lejos las luces que desprende el estadio la envuelven en un halo mágico y del centro mismo emana la voz del estadio anunciando jugadores y números; mientras que las tribunas dialogan una historia llena de mitos y leyendas. En las puertas cientos de personas se arremolinan bajo una lluvia de papelitos que se escapan de las tribunas a las calles.
Ayer volví a ser chico de nuevo. Aturdido por la fiebre apagué el televisor finalizando el primer tiempo de Huracán – Independiente y luego de unos minutos de zozobra pude concentrarme en el canto de las tribunas. Vivo a tres cuadras del Ducó, el Palacio, apenas cincuenta metros más lejos que cuando niño. Y ayer, como entonces, cuando por algún extraño motivo no me dejaban ir a la cancha, armé el partido en mi cabeza con los sonidos que viajaban de la misma. Como un Ulises del arrabal porteño quedé nuevamente prendido al canto de las tribunas.
Luego de un comienzo peleado, disputado, el diálogo se volvió encantador. El ida y vuelta en las tribunas me transmitía confianza. Salvo un error, no podíamos perder. El canto era elocuente, si hasta creí escuchar un gol.
Finalizado el partido y cuando las voces se arremolinaban bajo mi ventana describiendo jugadas entre insultos y carcajadas, encendí el televisor. Me latía la frente y tenía seca la boca. Sin embargo las imágenes de las mejores jugadas se parecían en mucho a las dibujadas en mi cabeza. Entonces, apagué de nuevo el televisor y me dormí feliz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...