Ir al contenido principal

Chile duele: la caída de la careta liberal

Durante las primeras horas posteriores al terremoto sufrido en Chile, las imágenes oficiales transmitidas al mundo mostraban a una presidenta dinámica al frente de todos sus ministros repartiendo las distintas regiones a recorrer y asistir. Chile se mostraba, ante una terrible catástrofe, ordenado y preparado, con las fuerzas necesarias para poder enfrentar la enorme catástrofe sufrida. Una gran nación poniendo en funcionamiento todos sus músculos y su moral para salir con dignidad del terrible momento. Las cadenas noticiosas enseñaban al mundo como el Chile exitoso económicamente, el Chile ciudadano que honra a las instituciones democráticas y que atraviesa los cambios de colores políticos sin traumas ni odios revanchistas, tenía las armas suficientes para encarar las dolorosas tareas de ayuda a la población y encarar eficientemente la reconstrucción posterior del país.

Pero, con el correr de los días las noticias fueron cambiando. El dolor aumentaba con el crecimiento de víctimas fatales y las propias fuerzas no alcanzaban. Lentamente, Latinoamérica comenzó a enviar ayuda. Y de golpe, sin que nadie lo esperase, desde los escombros y el llanto comenzaron los saqueos. Miles de hermanos, acorralados por el dolor y la miseria, se lanzaron a las calles.

“Se llevaron todo, ropa, microondas, juguetes, ropa fina…” “¡Había familias enteras robando!” Ahora, una semana después, sabemos que los saqueos comenzaron el mismo día del terremoto y cuando se volvieron incontrolables, lo anunciaron públicamente. “Fue como conocer una parte nuestra, oculta, que parecía que no existía. Es que pasó el primer día y fue generalizado, masivo.”

Conocí Chile en 1997, en pleno milagro económico celebrado por los chicago boys de ambos lados de la cordillera. Durante un verano recorrí algunas ciudades y regiones del hermoso País del Cobre y una extraña sensación envolvió aquellos días. Por un lado, Santiago, Viña y Valparaíso eran la meca del orden ciudadano: calles limpias y ordenadas, negocios brillantes y shopping repletos. Un servicio de subterráneos (que por momentos emerge sobre la superficie) maravilloso y aún envidiable; y todo vigilado minuciosamente por carabineros de fama incorruptible. Sin embargo recorrer Santiago desde Los Condes hasta la estación Mapocho era áspero (el calificativo me lo regaló una amiga que había echo los mismos caminos unos años antes). No sólo cambiaban los edificios y sus alturas, sino los rostros y las expresiones de sus caras. Una constante, los carabineros incorruptibles y su atenta mirada.

Luego, viajé hacia la costa y subí unos kilómetros hasta La Serena. En todos lados se repetía la misma sensación, una sociedad ordenada y respetuosa de todas las normas ciudadanas bajo la siempre atenta mirada de los carabineros. Sin embargo a pocos kilómetros de los centros urbanos se vislumbraba otro Chile, el de los cerros, los pastores de cabras y los rostros oscuros, curtidos de pescadores, obreros y mineros.

“Esta gueno el Pablo, y ¿la Gabriela?” Me preguntaron en una de las colas para entrar en la casa de Isla Negra. Y enseguida pregunté quién había recuperado las casas de Pablo. Entonces bajaron la voz, casi susurrando me explicaron “después que se fue pinocho, con mucho esfuerzo y a través de fundaciones españolas comenzaron a recomponer todo”. ¿Siempre hay tanta gente?, continué. Y bajando aún más la voz, susurró: “sigue siendo un símbolo de resistencia.” El temor era lógico –aunque en aquella época lo juzgué exagerado- había carabineros.

Muchos de los que trabajamos en educación desde una concepción popular sabemos que cuando nos toca retirarnos del lugar, la comunidad tuvo que haber desarrollado su potencial comunitario. Establecer y fortalecer sus lazos solidarios. No progresa uno sino progresa la comunidad, el barrio. Si esto no ocurre y continúa el sálvese quién pueda, hemos fracasado. La base del capitalismo es el individuo llevado al extremo. El liberalismo es el individualismo mesiánico, el festejo de la salvación personal y si esto es a costa de mis hermanos no importa.

Chile duele. Me duele el sufrimiento del pueblo chileno como me duele el del pueblo haitiano, palestino o iraquí. Pero el tremendo terremoto de la semana pasada no sólo se llevó cientos de vidas, también se llevó otra de las máscaras del liberalismo con que encubre nuestro verdadero rostro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"No me interesa el arte o la literatura para pocos" // entrevista del suple Fractura de la Agencia Paco Urondo.

Carlos A. Ricciardelli nació en la ciudad de Buenos Aires en 1973. Es docente y autor de varios libros de ficción, entre ellos:  Piedras contra un vidrio  (1998),  Las recónditas ganas de quedarme aquí  (2014),  Fiebre  (2020) y la antología de relatos prehistóricos  El quinto elemento  ( 2 016). Su último libro de relatos es  Rabia  (2022), de la colección Tinieblas de  Clara Beter ediciones .  Rabia  tiene 11 relatos breves y crueles con escenarios en la periferia de la ciudad: los alrededores del Riachuelo, los conventillos, el barrio de Pompeya, los pasillos de la villa, las canchitas. También hay un pueblo del norte en la montaña y la ciudad de Goya, en Corrientes, a orillas del Paraná. Los personajes en su mayoría viven en la marginalidad y hay uno recurrente, Martín Rilli, que también aparecía en el libro  Fiebre . El clima es muchas veces opresivo dado por las escenas de violencia, en esa “ciudad infernal de cuerpos dolidos”. Las imágenes y lo sensorial impregnan textos como “O

Tiempos de perros

¿Nunca una novia, nunca una amiga? dijo Don Braulio con una sonrisa. Siempre solo… No es bueno trabajar tanto, continuó ante el silencio de Tadeo que no supo que responder. El joven estaba incómodo y sorprendido. El viejo percibió el malestar, la incomodidad que había generado y cambió de tema. Espéreme un minuto. No se vaya que le compré algo le dijo palmeándole el hombro. Tadeo sonrió y metió las manos en los bolsillos del pantalón. Esperó. Acá le traje. No es mucho pero bueno, es por la paciencia que me tiene. No es nada, Don. No se preocupe, agradeció Tadeo y se despidió con otra sonrisa. Tadeo no hablaba mucho. Apenas saludaba a los vecinos y parecía siempre ensimismado. No sabíamos mucho de él: salía temprano, antes del amanecer y regresaba pasado el mediodía. Algunas tardes lo vimos salir a hacer las compras. Con el único que se paraba a conversar era con el viejo de la esquina y luego, enseguida a su casa. Cuando llegó el sábado, alrededor del mediodía, el calor era in

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro