Ir al contenido principal

Crónicas villeras, el comedor




-Disculpe doña, ¿habrá algún lugarcito más? Somos dos.
-Rilli, ¿qué vas a hacer? –me preguntó Felisa, la encargada de los almuerzos en La tacita. Uno de los trece comedores del barrio que florecieron luego del 2001.
-Me arreglo, no hay problema- respondí ante las cejas arqueadas de la mujer y las miradas lastimosas de los recién llegados. No los conocía. Dijeron que eran de Zavaleta.
-Gracias –alcance a escuchar mientras me corría a un costado. Había comenzado a llover y las chapas nuevas no habían llegado.
-La próxima semana, con los planes...
Apenas el vapor de la sopa comenzó a desparramarse comenzaron a llegar los pibes, corriendo, moqueando los primeros fríos del otoño. Los pelos duros, desteñidos en carcajadas y los gritos de algunas madres que se acercaban con panes y ollas vacías.
Manoteé un pancito y me fui yendo. Saludé a Felisa prometiendo que volvía para los mates. Salí hacia dentro del barrio, caminé bajo una llovizna molesta y doblé en el pasillo de la Leti. Los pibes seguían en la misma esquina, más flacos, más viejos que anoche. Esta vez no me saludaron, no me vieron. Ahora llovía con más fuerza. Me paré bajo unos techos desparejos para resguardarme del agua. Poco a poco el barrio se llenó de charcos pintando las zapatillas, los pantalones de barro. Apuré el paso, salté un par de zanjas, pasé por la escuela y llegué hasta Iriarte. Zigzagueé hasta Luna y me demoré en el humo de unos chori recalentados. Paré a comer.
Poco a poco el barrio comenzó a dormirse. El puesto de Chano empezó a vaciarse y el pibe que lo ayuda comenzó a limpiar la parrilla. Me acurruqué contra la pared y terminé de a poco el vino. El tiempo fue deteniéndose al ritmo de una cumbia dulzona. Creo que me dormí porque de pronto el estruendo de un patrullero me sacudió violentamente. Unos pibes corrieron entre los pasillos y más canas cayeron haciendo sonar las sirenas. En pocos segundos la modorra del barrio se transformó en hormiguero febril. Corrieron todo tipo de versiones: que los transas de la otra cuadra, que se agarraron los pibes del fondo, que venían corriendo a dos que no son del barrio... Me desperecé entre la gente y fui saliendo del tumulto y las distintas versiones. Crucé al puesto de Doña Ramona a comprar unas hierbas para la digestión y me volví caminando hacia el comedor. Era la hora de tomar unos mates.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...