Ir al contenido principal

Cantegriles -crónicas villeras-





Postales

Al cruzar las vías de la estación Buenos Aires el paisaje se parte en dos, una estrecha franja de hilos metálicos separa un mundo del otro. Cruzar por detrás de la cancha de Huracán puede convertirse en toda una aventura para cualquier desprevenido. Un enorme cartel anuncia desde hace varios meses, bajo las siglas ONABE, el progreso que se resiste a llegar. El espacio, unas cuantas manzanas abandonadas, baldíos antiguamente ocupados por barracas y depósitos que secundaban las vías de un tren de carga, abandonado a la desidia y el desguace liberal de los noventa, fue escena hace apenas unos meses de una disputa entre vecinos hambrientos, vivillos y mediopelos de un barrio pobre que no quiere parecerse a sí mismo.
Cruzás las vías esquivando charcos, y entre los pastizales –que pueden llegar hasta los dos metros de altura– grupitos de pibes, flacos, refriegan sus narices en los puños gastados; un obrero de bolsito al hombro y espaldas dobladas negocia una fellatio tras los galpones. Cruzás, y si andás con suerte, tal vez comiences a escuchar las voces del ascenso: Barracas recibe a Cambaceres en la cuarta fecha del clausura y unos cuantos papelitos se esparcen entre las vías y el descampado. Después vienen otras vías más, las de Amalita y el carguero de cemento y cal. Ahí nomás, el barrio.
Cuando uno termina de cruzar las vías comienza a sentir una leve melodía que va aumentando a cada paso. El olor a mierda que viene del riachuelo se va instalando y el reguetón estalla en las orillas del barrio. Villa 21-24 de Barracas: un golpe a los sentidos.
Penetro en un pasillo techado por balcones irregulares a medio construir. Ni bien lo hago, ya estoy saliendo otra vez a una calle: Luna. Y sí, es otro espacio, otro mundo. Unos pasos adelante y contra un paredón, coronado por alambre de púas, unos perros se amontonan sobre una hembra en celo. Se escucha algún ladrido de vez en cuando y el acento del litoral guaraní se esparce en todas direcciones. Son casi las seis de la tarde y los hombres están regresando de sus trabajos. En cada esquina se amontona la basura y las moscas se hacen un festín. Pasa un patrullero y se detiene frente al local de Marcos; el suboficial pregunta por unos modelos de celulares. Hay buenos precios le responden desde adentro. La mayoría de las casas tienen uno o dos pisos. Todas son de cemento, con ladrillos al aire. Falta el revoque. A mitad de cuadra se arremolinan unos chicos de guardapolvo blanco. Levanto la vista, son unos cuantos: vienen en pequeños y numerosos racimos, las chicas llevan a los hermanos más pequeños y los varones andan mordisqueando naranjú y tirándose piedras.
El barrio se encuentra recostado sobre el riachuelo, sobre el extraño rulo que alberga la cancha de Victoriano Arenas, rebelándose a la rectificación del Matanzas, gran cloaca al aire del conurbano. Cuando la sustitución de importaciones avanzó al calor del primer peronismo, cientos de familias fueron llegando desde el interior: buscaban una posibilidad. Los grasitas de Evita, los cabezas. Más tarde llegaron de más lejos y trajeron el acento del litoral, el tereré y el arpa. De a poco la comunidad paraguaya fue creciendo hasta ser mayoría en el barrio: pequeña Paraguay lo llaman. Y si hay dudas, ahí anda la virgen de Caacupé, haciendo milagros nomás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llueve en el barrio

  Llueve en mi barrio y las aguas que bajan por zanjas arrastran papeles,   un cuaderno de tapas verdes, paraguas rotos, los goles del domingo y algún beso que el viento tumbó en su viaje. Llueve en Parque Patricios y el agua penetra en las grietas y llega hasta el alma. Llueve en el barrio. Llueve en el mundo. La tormenta sacude los árboles y a   las canciones que suenan en los teléfonos. Llueve en mi barrio, en Donbáss   y en Palestina. Llueve, y los chicos sin nada se llenan de hambre, se llenan de agua. ¿Serán las gotas, las lágrimas, la sal? Llueve en mi barrio que es decir llueve en el mundo. El agua se arremolina con furia, entre los adoquines,   veo un puño que sube, que sale del barro y crece desde la zanja y los barros de la Semana Trágica y crece. Hay mil fantasmas que recorren/caminan mi barrio. Don Miguel apurado y Carmelo, pasa Antonia, la Teresa y Bartolo… los pibes de las ranas cazando ...

Heráclito de Efeso

Heráclito de Éfeso Jorge Luís Borges Heráclito camina por la tarde De Éfeso. La tarde lo ha dejado, Sin que su voluntad lo decidiera, En el margen de un río silencioso Cuyo destino y cuyo nombre ignora, Hay un Jano de piedra y unos álamos. Se mira en el espejo fugitivo Y descubre y trabaja la sentencia Que las generaciones de los hombres No dejarán caer. Su voz declara: “Nadie baja dos veces a las aguas Del mismo río” . Se detiene. Siente Con el asombro de un horror sagrado Que él también es un río y una fuga. Quiere recuperar esa mañana Y su noche y la víspera. No puede. Repite la sentencia. La ve impresa En futuros y claros caracteres En una página de Burnet. Heráclito no sabe griego. Jano, Dios de las puertas, es un dios latino. Heráclito no tiene ayer ni ahora. Es un mero artificio que ha soñado Un hombre gris a orillas del Red Cedar, Un hombre que entreteje endecasílabos Para no pensar tanto en Buenos Aires Y en los rostro...

A propósito de CAPITALOCENO de Carlos Ricciardelli, texto de Soledad Gómez Novaro

  Capitaloceno , narrativa de lo inhóspito   Esta nueva obra de Carlos Ricciardelli , editada por Clara Beter pone a nuestro alcance una serie de relatos que nos incomodan, nos interpelan. Capitaloceno es un libro de lo inhóspito. Inhóspito en lo espacial, donde la naturaleza responde con toda su fuerza a la destrucción que viene gestándose por la acción del sistema capitalista en su búsqueda de producción, acumulación y consumo a cualquier precio. Libro inhóspito, también, desde lo humano donde el desamparo es la vía que transitan los personajes para encontrarse unos instantes hasta que vuelva el desencuentro. Todo este juego de tensiones se amalgama en una constante que se sostiene en cada uno de los textos: el acto de escribir. Se desarrollan, de esta manera, tres grandes ejes temáticos: la naturaleza, lo humano en su tensión desamparo – búsqueda de encuentro y la escritura. Carlos A. Ricciardelli leyendo un fragmento de Capitaloceno en el Cátulo. El libro se inicia ...